El conflicto del programa nuclear iraní, paso a paso
Actualizado: GuardarEl conflicto generado por el programa nuclear iraní surge a finales de 2002 cuando un canal de televisión estadounidense difundió fotos de dos instalaciones nucleares iraníes desconocidas hasta entonces, Arak y Natanz.
Teherán aceptó las inspecciones de los expertos del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y comenzó un proceso en el que destacan las siguientes fechas:
2003
-Febrero: el presidente de Irán, Mohamed Jatamí, asegura que su país producirá su propio combustible nuclear. Inspectores del OIEA comienzan a supervisar las instalaciones nucleares.
-Octubre: Irán accede a cooperar con el OIEA y suspende el enriquecimiento de uranio.
-Noviembre: El OIEA señala que Irán reconoce haber producido pequeñas cantidades de uranio altamente enriquecido, suficiente para alimentar armas nucleares, aunque no haya pruebas de que tuviera intención de construirlas.
-Diciembre: Irán firma la adhesión al Protocolo Adicional del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP).
2004
-Febrero: Distintas fuentes sostienen que el padre de la bomba atómica paquistaní, Abdul Qadeer Khan, entrega tecnología y conocimientos nucleares a Irán.
-Noviembre: El UE-3 (Alemania, Francia y Reino Unido) logra que Teherán acepte suspender todas las actividades relacionadas con el enriquecimiento de uranio durante el proceso negociador.
2005
-Abril: Irán anuncia que pondrá en funcionamiento la conversión de uranio en la central de Isfahán.
- Septiembre: La OIEA constata que Irán violó en el pasado sus obligaciones de salvaguardas internacionales.
2006
-9/10 de enero: Irán rompe los precintos de tres instalaciones nucleares para investigarlas, lo que provoca una oleada de protestas.
-12 de enero: El UE-3 solicita una reunión de emergencia del OIEA para elevar el litigio al Consejo de Seguridad.
-31 de enero: Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad más la UE acuerdan en Londres que el OIEA envíe el informe al órgano de la ONU en su reunión de urgencia del 2 de febrero.
-4 de febrero: El OIEA remite el informe de Irán al Consejo, con el apoyo de 27 países, cinco abstenciones y el rechazo de Venezuela, Cuba y Siria. Irán anuncia que limitará el acceso del OIEA y que reanudará su programa de enriquecimiento de uranio.
-20 febrero: Concluye sin acuerdo la primera ronda de consultas sobre la iniciativa del Kremlin de enriquecer uranio en Rusia para abastecer a Irán. La propuesta rusa será rechazada pocos días después por Irán.
-11 abril: Mahmud Ahmadineyad (presidente de Irán desde junio de 2005) confirma que el combustible producido por primera vez en las centrales iraníes tiene un 3,5 por ciento de enriquecimiento.
-13 abril: El director del OIEA viaja a Teherán pero fracasa al tratar de que Irán detenga el enriquecimiento de uranio.
-28 abril: Mohamed El Baradei, director del OIEA, señala en su informe para el Consejo de Seguridad que Irán ha incumplido la exigencia de paralizar el enriquecimiento de uranio.
-29 junio: Irán anuncia que responderá oficialmente en agosto a la oferta de incentivos de la comunidad internacional para que suspenda el programa de enriquecimiento de uranio.
-6 junio: El Alto Representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Javier Solana, propone a los iraníes una oferta de colaboración política, económica y nuclear para que Teherán interrumpa su actividad:
-12 julio: Los cinco miembros permanentes del Consejo -EEUU, Rusia, Reino Unido, China y Francia- y Alemania acuerdan en París que el contencioso nuclear con Irán sea asumido de nuevo por ese órgano de la ONU, con la posibilidad de aplicar sanciones:
-28 julio: El Consejo alcanza un acuerdo sobre la resolución del conflicto Irán:
-31 julio: El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba una resolución que exige a Irán que suspenda obligatoriamente las actividades de enriquecimiento de uranio y le da como plazo hasta el 31 de agosto próximo:
-21 agosto: El líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, afirma que Teherán seguirá con sus actividades nucleares:
-22 agosto: El secretario general del Consejo Supremo de la Seguridad Nacional de Irán, Alí Lariyani, rechaza el plan propuesto por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU y Alemania, que ofrecían a los iraníes tecnología nuclear avanzada para uso civil y ventajas económicas a cambio de abandonar el enriquecimiento de uranio. EFE