medio ambiente

La UCA participa en un proyecto europeo para depurar aguas contaminadas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Un grupo de investigación del Departamento de Ingeniería Química, Tecnologías de Alimentos y Tecnología del Medio Ambiente de la Universidad de Cádiz (UCA) estudia nuevas técnicas para depurar aguas tóxicas, una iniciativa enmarcada dentro del proyecto europeo 'Area Atlántica' que tiene como objetivo eliminar los desechos de las aguas negras contaminadas y depositar estos vertidos en contenedores de residuos.

Según informó la Junta mediante una nota, el equipo de científicos de la UCA ha patentado una planta piloto de oxidación de aguas residuales que dispone de dos reactores, uno de ellos por donde entrar los fluidos supercríticos, produciéndose la depuración de las aguas contaminadas. Además, la planta está equipada por un sistema de cambio de calor para hacer uso de la energía generada durante el proceso de oxidación, de tal forma que funciona con niveles térmicos normales.

El equipo científico parte de la base de que "la mayoría de los vertidos de aguas residuales no son tratados, sino que se descargan en el río, mar o lago más cercano", de manera que, para evitar esta tendencia, las estaciones depuradoras de aguas residuales tratan de desechar estos vertidos, reducir la carga de contaminantes y eliminarlos con el fin de que no ocasionen daños irreparables al medio ambiente.

Así, el invento permitirá eliminar las sustancias tóxicas de las aguas residuales negras de tal forma que, una vez limpia, el agua pueda ser empleada para otros usos diarios, como es el caso del riego en la agricultura, en la industria o la limpieza de las calles.

La Universidad de Cádiz trabaja desde hace tres años en este proyecto internacional y lo hace conjuntamente con la Universidad de Valladolid, la Universidad francesa de Pau, el Instituto Químico de la Materia Condensada (ICMCB) y el Centro de Oxidación Hidrotermal (HOO), ambos ubicados en la localidad francesa de Burdeos.