![](/RC/200607/24/Media/celulas--200x160.jpg?uuid=e425841e-1b3d-11db-a649-277360adbe23)
La UE seguirá financiando la investigación de células madre con condiciones
El acuerdo excluye la dotación de fondos para aquellas investigaciones que supongan la destrucción de embriones humanos
Actualizado: GuardarLos países de la UE han llegado hoy a un acuerdo político que permitirá seguir financiando con fondos europeos los proyectos de investigación con células madre embrionarias en los países donde esas prácticas estén autorizadas.
Los ministros de Industria y Educación de los Veinticinco han aprobado el séptimo Programa Marco de Investigación, que contará con más de 50.000 millones de euros de financiación para el periodo 2007-2013. Austria, Lituania, Malta, Eslovaquia y Polonia, países que se oponen a la investigación con células madre embrionarias, votaron en contra del programa por "cuestiones éticas".
Sin embargo, Alemania, Italia y Luxemburgo, que también mantenían reservas, cambiaron de posición gracias a la inclusión en el texto de una declaración de la Comisión Europea que precisa las condiciones de financiación de esos proyectos.
En particular, la CE ha aclarado que no aceptará la cofinanciación de actividades que impliquen la destrucción de embriones humanos, incluidas las destinadas a obtener células madre. "Ello no impedirá la financiación por la UE de los pasos subsiguientes relacionados con las células madre embrionarias", añade la declaración, que deja constancia de que se trata de la misma política que se aplica en la actualidad en ese área.
Por su parte, Portugal ha lamentado tras la aprobación del Programa Marco la "incoherencia e hipocresía" que supone el no financiar la obtención de las células madre embrionarias y sí la investigación sobre las mismas y considera la decisión poco ética.
La declaración añadida al texto recoge los argumentos de Alemania, cuya ministra de Educación e Investigación, Annette Schavan, ha subrayado durante el debate celebrado hoy que su país no estaba dispuesto a cofinanciar actividades que implicaran "el sacrificio de embriones".
Apoyo de España
España ha sido uno de los países que ha defendido con mayor firmeza la cofinanciación europea de la investigación con células madre embrionarias, una "aventura científica muy importante para España y toda la Unión", ha dicho el Secretario de Estado de Universidades e Investigación, Miguel Angel Quintanilla.
Quintanilla ha precisado que la fórmula finalmente aceptada, que excluye la financiación de actividades que impliquen la destrucción de embriones humanos, "no refleja la posición española", pero se ha mostrado favorable en aras de lograr un compromiso.
También el Reino Unido ha enfatizado las "inmensas posibilidades terapéuticas" que ofrece esa investigación y opinó que sería "moralmente inaceptable que esos avances no fueran accesibles a los pacientes.
El programa aprobado excluye explícitamente la posibilidad de beneficiarse de fondos europeos para "actividades de investigación sobre clonación humana con fines reproductivos". Tampoco se podrán obtener en actividades "orientadas a modificar la herencia genética de los seres humanos que podrían hacer que tales modificaciones fuesen hereditarias" ni las que pretendan "crear embriones humanos únicamente con fines de investigación o para conseguir células madre, incluido el método de la transferencia nuclear de células somáticas".
Además, la propuesta menciona la necesidad de aplicar normas estrictas de control que se analizarían caso por caso.
El acuerdo sobre el séptimo Programa Marco debe ser votado en segunda lectura por el Parlamento Europeo, que en el área de las células madre embrionarias mantiene una posición similar a la acordada hoy.
En estos momentos, la obtención de células madre embrionarias a partir de embriones sobrantes o supernumerarios, procedentes de fertilizaciones in vitro, se permite en Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, España y Países Bajos. Sólo Bélgica, Reino Unido y Suecia autorizan la clonación terapéutica, expresamente excluida del programa comunitario.
Según el acuerdo logrado, el importe que la UE dedicará a investigación entre 2007 y 2013 alcanzará los 50.521 millones de euros. Se trata de un incremento sustancial comparado con el Programa anterior (para el periodo 2002-2006), que tenía un presupuesto de 16.279 millones.
Las reglas para participar en el Programa Marco de Investigación, cuyas primeras convocatorias se publicarán a finales de este año, se decidirán más adelante.
Por otro lado, los ministros de la UE aprobaron hoy el programa Euratom para la investigación nuclear, que dispondrá de 2.751 millones de euros para el período 2007-2011.
Este programa de investigación nuclear no está sujeto, a diferencia del general, a la codecisión del Parlamento, que sólo tiene un papel consultivo.
De ese dinero, 1.947 millones de euros serán para la investigación sobre la fusión, 287 millones se destinarán a la fusión nuclear y protección de radiaciones y 517 millones a las actividades del Centro conjunto de Investigación.