12 de enero. España recurrió a la Bahía para combatir la borrasca Filomena. El desfile de camiones fue continuo en las salinas gaditanas, donde se exportaron unas 100.000 tolenadas de sal para el deshielo en las zonas afectadas. 17 de enero. La tercera ola batió todos los registros en la provincia. Sin confinamiento, la Junta aplicó la fórmula de los cierres perimetrales y los gaditanos vivieron durante semanas atentos a los datos de incidencia en su término municipal. 27 de enero. En el peor momento, Villaluenga, el pueblo más pequeño de la provincia, era el único libre de Covid. Esta imagen en el centro escolar fue un rayo de luz en uno de los meses más grises de toda la pandemia. 4 de febrero. Cádiz afrontó su primer año sin Carnaval en más de 70 años. La crisis del Millonario, la tienda de disfraces más conocida, simbolizaba el golpe económico para la ciudad. «El día que hago 20 euros me voy hasta contento», decía su propietario. 10 de febrero. Un paciente que no se encontraba en sus facultades mentales plenas prendió fuego a su colchón y provocó un incendio en la sexta planta del Puerta del Mar. El incidente pudo haber acabado en tragedia pero, por suerte, quedó en un susto. 18 de febrero. La noticia se confirmaría meses más tarde y el desmantelamiento sería progresivo, pero LA VOZ adelantó en febrero una noticia que desencadenaría las primeras movilizaciones. Airbus planteaba cerrar una de sus dos plantas en la Bahía, la de Puerto Real, y trasladar a sus trabajadores a Getafe y Madrid. 4 de marzo. Los cofrades gaditanos se resignaron a una Semana Santa diferente por segundo año consecutivo. Aunque en esta ocasión sí pudieron celebrar alguno de los cultos, estos tuvieron numerosas restricciones. Los devotos del Cristo de Medinaceli acudieron al templo, pero cancelaron el tradicional besapié. 16 marzo. La Plaza de España fue el escenario elegido para una imagen poco habitual. Todos los alcaldes gaditanos dejaron sus siglas políticas al margen para reivindicar juntos recursos para que la provincia pudiera hacer frente a la crisis. 25 de marzo. La construcción vivía en un oasis en plena crisis para el turismo, la hostelería y el comercio. Las obras del nuevo hotel de Tiempo Libre, que aportará un nuevo parking al Paseo, avanzaron sin pausa para abrir el próximo verano. 6 de abril. El Cádiz-Valencia dejó una de las polémicas del año. Diakhaby abandonó el césped del Carranza tras acusar a Cala de llevar a cabo un acto verbal racista. Pese al ruido, La Liga investigó el tema y dirimió que no había indicio alguno. 18 de abril. ‘El Cordobés’ regresó tres años después y Sanlúcar fue el destino elegido en una de las tardes del año para los aficionados al toreo. La plaza se adaptó a las medidas sanitarias exigidas para disfrutar de una tarde «como las de antes». 19 de abril. Los gaditanos dudaron por momentos de la campaña de vacunación, que sufrió algunos retrasos en los primeros meses. Sin embargo, tras la Semana Santa y las dudas con AstraZeneca llegó el acelerón. 10 de mayo. Los Caños de Meca se ha mostrado este año como otro potencial ‘Baelo Claudia’. Los investigadores descubrieron un yacimiento en la playa de Trafalgar, que podría corresponder a una antigua factoría de salazones de época romana. 12 de mayo. Un amplio dispositivo policial formado por más de ochenta agentes desarrollaron un importante operativo para acabar con un destacado clan de narcos dedicados al tráfico de hachís y afincados en San Fernando. La operación se saldó con una decena de detenciones para desarticular a esta organización. 29 de mayo. Un guardia civil de Jerez perdió la vida en una persecución tras ser atropellado por los ocupantes de un vehículo que circulaba a más de 180 kilómetros por hora. Sus compañeros guardaron homenaje al agente fallecido en acto de servicio. 2 de junio. El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, eligió Cádiz para presentar el plan diseñado por el Gobierno hacer frente a los tsunamis. El documento establece unos mecanismos para poder activar la alerta con tiempo y poder responder con antelación ante esta amenaza. 16 de junio. El Ayuntamiento de Cádiz retiró la placa de José María Pemán en la casa natal del escritor gaditano. Kichi, un alcalde que elogió la figura del autor años atrás, borró el nombre de un referente cultural de la ciudad sin previo aviso, al igual que hizo con su busto un año antes. 25 de junio. El uso de botes de humos durante las protestas de los policías locales obligó a Kichi a suspender el Pleno municipal. Miembros del equipo de Gobierno salieron a enfrentarse con los manifestantes, culpándoles ante los medios de usar la violencia para conseguir sus objetivos. Meses después, el alcalde legitimó el uso de la violencia durante las protestas del Metal. 1 de julio. El caso de Jean O’Donoghue indignó a Arcos, a Cádiz y a media España. La irlandesa, afincada en la Sierra desde hace 17 años, viajó a su país para enterrar a su marido sin pensar que a la vuelta no podría entrar en su hogar. El pueblo se volcó con ella hasta que el okupa abandonó la vivienda semanas después, aunque también trascendieron otros casos similares. El Ayuntamiento aseguró que el problema era «puntual». 11 de julio. EL trágico accidente de un helicóptero del Servicio de Vigilancia Aduanera que se precipitó contra el mar se cobró la vida de un veterano agente. José Luis Domínguez, de 64 años, murió en acto de servicio en una noche de lucha intensa contra el narcotráfico en el Estrecho. Una más, un fallecimiento más, en una lacra que no parece tener fin en el Campo de Gibraltar y en la provincia. 19 de julio. El Oratorio de San Felipe Neri fue el lugar elegido para homenajear a José María Pemán. La Junta aprovechó la efeméride del 40 aniversario para organizar un acto en el que participaron varios de sus familiares y la consejera de Cultura unas semanas después de que el Ayuntamiento borrara su nombre del callejero. 13 de agosto. El Ayuntamiento de Cádiz retiró los letreros del antiguo estadio Ramón de Carranza, que pasó a llamarse Nuevo Mirandilla, aunque las nuevas letras aún no han sido colocadas. Lo importante, parece, era borrar el nombre. 18 de agosto. Astillero fue uno de los principales motores de empleo de la Bahía. En agosto, el crucero ‘Carnival Victory’ partió del muelle de Cádiz con destino a Puerto Real, pero las instalaciones gaditanas estuvieron vacías pocas horas. Acto seguido llegó el ‘Enchanment of the seas’. 30 de agosto. Unos 200 afganos llegaron a la Base Naval de Rota, donde fueron evacuados tras la llegada de los talibanes al poder. Lejos de generar rechazo, la localidad mostró su solidaridad volcándose con los refugiados. 10 de septiembre. Más de 110.000 alumnos, unos 3.000 menos que el curso anterior, protagonizaron la vuelta al cole más tradicional. Sin clases telemáticas gracias a la vacunación, los estudiantes recuperaron la normalidad casi al completo, ya que se mantuvieron ciertas normas de seguridad para evitar brotes. 16 de septiembre. Soledad Becerril y María Izquierdo, diputadas andaluzas en la primera legislatura de la democracia, en 1977, fueron investidas Doctoras Honoris Causa por la Universidad de Cádiz. Merecido homenaje a dos pioneras. 30 de septiembre. El Ayuntamiento de Cádiz desalojó a las personas sin hogar y valló los accesos a las Puertas de Tierra para que no volvieran a entrar.La medida puso fin al principal asentamiento de sin techo en la ciudad. 7 de octubre. Tras el paréntesis del año anterior, la patrona de Cádiz, la Virgen del Rosario, pudo salir en procesión en una jornada que supuso el pistoletazo de salida de los actos cofrades en las calles de la capital. 9 de octubre. Miles de personas, muchas con un elevado poder adquisitivo, visitaron Cádiz para disfrutar de SailGP, la Fórmula 1 del Mar. Una competición con un gran impacto internacional y que ha llegado para quedarse. 26 de octubre. El ‘Choco’ Lozano marcó tres goles para el Cádiz CF en un partido en la primera categoría. Un hecho que sólo había ocurrido una vez en la historia, protagonizado por un tal Mágico González, y que volvió a repetirse ante el Villareal. 1 de noviembre. La Virgen de la Palma salió por las calles de La Viña para recordar el milagro de la detención de las aguas del maremoto de 1755. La imagen fue la primera en procesionar con cargaores en la capital desde que se decretara la pandemia. 18 de noviembre. El alcalde de la ciudad, José María González ‘Kichi’, se unió a los trabajadores del Metal y, megáfono en mano, legitimó la violencia en la plaza de San Juan de Dios. «Hemos tenido que meterle fuego para que en Madrid se fijen en nosotros», reivindicó durante su polémica arenga. 23 de noviembre. Cádiz estuvo en el foco durante todas las semanas con su peor imagen. Los trabajadores del Metal convocaron una manifestación y los más violentos –algunos detenidos semanas más tarde– provocaron altercados y violencia en las calles. 2 de diciembre. Alberto Campo Baeza recibió en el Oratorio de San Felipe el máximo reconocimiento de la arquitectura de España. La ministra de Agenda Urbana, Raquel Sánchez, fue la encargada de entregar el galardón a este gaditano de adopción, autor de enclaves como Entrecatedrales. 8 de diciembre. Una jornada para la historia cofrade en Cádiz. El Día de la Inmaculada se vivió de manera muy especial en la capital gaditana, donde dos de sus imágenes más veneradas, la Patrona, la Virgen del Rosario, y el Nazareno de Santa María, salieron en procesión, llegando a protagonizar un emotivo encuentro en la calle bajo la atenta mirada de miles de devotos. 24 de diciembre. Tras meses despidiendo la pandemia, Cádiz batió en las dos últimas semanas del año los registros de contagios diarios en varias ocasiones. La campaña de vacunación evitó miles de hospitalizaciones y muertes, pero los gaditanos vuelven a cerrar el año con miedo al virus que lo cambió todo.