1 enero.. Desde el 1 de enero, los conductores que transitaban entre Cádiz y Sevilla dejaron de pagar el peaje. Se ponía fin a medio siglo de pago continuado que suponía para los gaditanos un agravio respecto para otras provincias y para los empresarios, un sobrecoste. 5 enero. La Cabalgata de Reyes tuvo un protagonista muy especial este 2020 en Cádiz. Fue el rey Melchor, que en la capital estuvo representado por Alejandro Sanz. El cantante se deshizo en amabilidad con la ciudad, escoltado por su amiga la Estrella de Oriente, encarnada por Niña Pastori. 13 enero.. Enero vio cómo se constituía el nuevo Gobierno español de coalición formado por PSOE y Unidas Podemos. En este ejecutivo había un ministro gaditano Juan Carlos Campo, que ha tenido que hacer frente, en estos meses, a la dura prueba de orquestar la reforma del poder judicial. 14 de febrero. Los Reyes de España, Don Felipe y Doña Letizia, acudieron a Sanlúcar para participar en los acto conmemorativos del 500 aniversario de la vuelta al mundo de Elcano. El pueblo de Sanlúcar se echó a la calle para agradecer su presencia al jefe del Estado. 21 de febrero. El 21 de febrero Cádiz se convirtió, como en los últimos años, en la capital del espectáculo en Andalucía. El teatro Falla fue testigo de una Final que no volverá a repetirse en el 2021, ya que se anunció que el COAC quedaba suspendido. En este 2020, las agrupaciones ganadoras fueron ‘Oh capitán, mi capitán’, ‘Los #Cadizformia’, ‘El cuarteto del More’ y ‘La Colonial’. 21 de febrero. Cádiz se convirtió, como en los últimos años, en la capital del espectáculo en Andalucía. El teatro Falla fue testigo de una Final que no volverá a repetirse en el 2021, ya que se anunció que el COAC quedaba suspendido. En este 2020, las agrupaciones ganadoras fueron ‘Oh capitán, mi capitán’, ‘Los #Cadizformia’, ‘El cuarteto del More’ y ‘La Colonial’. 8 de marzo.. El 8 de marzo se vivió una extraña jornada del Día de la Mujer en Cádiz. Por una parte, muchas mujeres no acudieron a la cita ante el preocupante aumento de casos de coronavirus. Por otra, distintos grupos reivindicaron su propio feminismo, lo que fracturó una cita que hasta entonces se había mantenido como ejemplo de unidad. 9 de marzo. La cruz de Lampedusa hizo una escala ante la Patrona de Cádiz, en la iglesia de Santo Domingo. La cruz está elaborada con restos de embarcaciones en las que han ido llegando los inmigrantes a Europa. 27 de marzo. Una imagen de Cádiz que se ha ido repitiendo durante toda la pandemia. Las calles y las plazas vacías, sin la presencia de visitantes, transeúntes o niños. La plaza de San Antonio, como las del resto de la provincia, se vaciaba tras el decreto del estado de alarma del 14 de marzo. 5 de abril. Una de las imágenes del confinamiento fue la de las retransmisiones de cualquier tipo de evento. Ni siquiera la vida religiosa escapó a esta situación. En San José, la misa de Palmas de la Borriquita se hizo por ‘streaming’ en un Domingo de Ramos sin pasos. 14 de abril. Los sanitarios han sido los grandes protagonistas de la crisis sanitaria. Ellos han agradecido el aplauso que a las ocho de la tarde se les tributaba desde el balcón. Con la idea de dar las gracias salieron con estos carteles a la entrada del Puerta del Mar. 26 de abril. La pandemia ha dejado cientos de imágenes, la mayoría luctuosas. Pero a finales de abril, las fotografías más abundantes eran las de los niños saliendo, por fin, a pasear con el comienzo de la relajación de las medidas del confinamiento. 2 de mayo. La desescalada fue uno de los momentos del año. Después de seis semanas en casa, los gaditanos podían salir en unas franjas horarias a practicar deporte. La satisfacción entre quienes dejaban el hogar era enorme, como se ve en esta imagen. 18 de mayo.. A mediados de mayo comenzaron las protestas por la gestión de Pedro Sánchez. Uno de los puntos donde se iniciaron las movilizaciones en Cádiz fue en El Puerto, donde empezaron a concentrarse ciudadanos con la bandera de España y las cacerolas. 29 de mayo.. La crisis del coronavirus también ha dejado imágenes de solidaridad. A finales de mayo, se organizó una colecta de alimentos para ayudar a las familias más desfavorecidas de la ciudad con bolsas de alimentos. Los gaditanos, una vez más, dieron el callo en esos duros momentos. 7 de junio. Una imagen nunca vista en las playas de Cádiz. Controles de acceso porque la crisis del coronavirus ha obligado a limitar el aforo. En el verano de 2020 pudieron verse colas para acceder a las playas de la provincia y avisos por internet sobre el aforo que tenían en cada momento los arenales. 14 de junio.. El fútbol volvía en junio pero sin aficionados, con gradas vacías y un silencio atronador solo roto por los lances del juego y por las voces de los entrenadores. La imagen del Carranza estremecía. 17 de junio. Aparece en Cádiz una nueva figura de control. La Junta inició su plan ‘Playas seguras’ con la contratación de una suerte de vigilantes que debían informar a los bañistas sobre las medidas que debían respetar por el virus. 6 de julio. Los trabajadores de los astilleros de Cádiz se echaron a la calle para demandar más carga de trabajo. La falta de cruceros dibujaba un negro horizonte para la factoría. 12 de julio. El Cádiz volvía este verano a la máxima categoría del fútbol español. Las normas anti-covid provocaron que la celebración quedara deslucida en las Puertas de Tierra 26 de julio. El obispo de Cádiz, Rafael Zornoza, celebró una misa de homenaje a las víctimas del coronavirus, en consonancia con otras diócesis. Kichi fue el gran ausente de la celebración. 5 de agosto. La Guardia Civil detuvo en una macrooperación a 57 personas en el entorno del Estrecho como presuntos miembros de una organización criminal dedicada al tráfico de drogas entre el Norte de África y Europa, en la denominada Operación ‘Albarracín’. La organización tenía tentáculos desplegada desde Estepona (Málaga) a Tarifa. 9 de agosto. La cultura se ralentizó este verano, pero no se detuvo del todo. Algunos espectáculos se mantuvieron, como el concierto que ofreció David Bisbal en el ‘Cabaret Festival’, de El Puerto. El concierto tuvo un carácter íntimo que lo hizo muy especial por las medidas de seguridad del coronavirus. 31 de agosto. Los operarios municipales borraron el nombre de la avenida Juan Carlos I apenas horas después de que se modificara en el Pleno. 8 de septiembre. El año que termina ha vuelto a estar marcado por el drama de la inmigración. La imagen de esta patera llegada a la playa de la Victoria muestra el agradecimiento de uno de los migrantes al alcanzar Cádiz. 10 de septiembre. El inicio de curso en Primaria en toda España dejó la imagen de colas de niños esperando a que les tomaran la temperatura para acceder a los colegios. Además, todos los pequeños debían llevar la mascarilla y respetar unas severas normas de distancia y grupos burbujas para tratar de contener al virus. 28 de septiembre. Ha sido un año en el que la conflictividad laboral ha estado muy presente. Septiembre se despidió con la imagen de los trabajadores de Alestis manifestándose contra los despidos que se habían decretado en la factoría. En las protestas se cortaron, por primera vez, los dos puentes 7 de octubre. Cádiz fue fiel una vez más a la cita con su Patrona... pese al coronavirus. Decenas de gaditanos acudieron a Santo Domingo a visitar a la Virgen del Rosario en un festivo atípico por el Covid-19. 12 de octubre. El Puente del Pilar y el buen tiempo provocaron el colapso turístico en la Sierra de Cádiz. La baja incidencia del coronavirus en esos momentos convirtió a la provincia en uno de los destinos más reclamados y el incremento de la movilidad se tradujo unas semanas después en un aumento de los contagios. 17 de octubre. El Cádiz CF se valió del gol del Choco Lozano para vencer al Madrid en su estadio y confirmar un inicio de temporada de récord para un recién ascendido. Unas semanas más tardes, la victoria ante el FC Barcelona le confirmaría como matagigantes. 3 de noviembre. Las consecuencias económicas de la pandemia se hicieron notar pronto en el sector industrial. Las dudas se convirtieron en una realidad con el despido colectivo de la plantilla de LTK tras la ruptura del contrato con Alestis, que puso en la calle a medio centenar de empleados. En la imagen, dos trabajadoras retiran sus pertenencias de la compañía tras conocer la noticia. 12 de noviembre. 2.000 personas se manifestaron en Cádiz y otras capitales para reclamar ayudas a la administración a la hostelería, afectada por las medidas restrictivas impuestas para reducir los contagios. Ese mismo día, el presidente de la Junta, Juanma Moreno, anunció un paquete de ayudas para el sector valorado en 660 millones. 19 de noviembre. José María González ‘Kichi’ anunció su intención de volver a presentar su candidatura como alcalde de Cádiz, incumpliendo su compromiso a no optar a un tercer mandato. «La pandemia lo cambia todo», manifestó. 9 de diciembre. Sin abrazos ni familiares. Los militares del Tercio de Armada que regresaron de Mali tras seis meses desplegados vivieron un recibimiento marcado por el Covid-19, al igual que todo su despliegue en zona de operaciones. 22 de diciembre. La lotería de Navidad dejó 45 millones de euros en Barbate, uno de los municipios con menor renta per cápita de España. La administración n°2, ubicada en la calle Baessipo n° 6, fue el lugar donde se han repartido las 90 series premiadas con el Tercer Premio. 23 de diciembre. Los gaditanos, agotados tras meses de Estado de Alarma, encontraron un mal ejemplo del alcalde. LAVOZ difundió esta fotografía que muestra a Kichi junto a miembros de su equipo, a los que consideró «convivientes», saltándose las restricciones impuestas para esta Navidad. Las reacciones siguen sucediéndose en estos días.