Manuel Álvarez, director del área de Internacional, Turismo y Formación de la Cámara de Comercio de Cádiz
Manuel Álvarez, director del área de Internacional, Turismo y Formación de la Cámara de Comercio de Cádiz - la voz
entrevista

Manuel Álvarez: «El mercado de la piel debe apostar por una marca propia»

El director del área de Internacional, Turismo y Formación de la Cámara de Comercio de Cádiz defiende que en marroquinería «estamos dejando en manos de otros la mayor parte de la cadena de valor»

mª santos j. cabrera
Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El sector de la marroquinería gaditano cobra cada vez más importancia en el comercio y en tan sólo cinco años triplica sus exportaciones.

Manuel Álvarez es director del área de Internacional, Turismo y Formación de la Cámara de Comercio de Cádiz y anteriormente, desempeñó el cargo de coordinador nacional del Plan de Promocion de Complementos de Moda en Piel del Ministerio de Industria. A la luz de los últimos datos que revelan un crecimiento del 191% en las exportaciones marroquineras, Manuel apuesta por crear una marca propia de la piel de la provincia para continuar con el desarrollo y alcanzar mayor éxito en los mercados internacionales.

-Actualmente, el método de trabajo que se está siguiendo es utilizar la piel para fabricar para marcas conocidas.

¿Cree que la industria debería apostar más por una marca propia?

-Nuestra filosofía siempre ha sido la de apostar por la marca propia. La fabricación para grandes marcas arroja unas cifras muy destacables en nuestra provincia, pero estamos dejando en manos de otros la mayor parte de la cadena de valor: marketing, ventas, logística, etcétera. Nuestro 'savoir faire' como artesanos es reconocido internacionalmente, pero no se asocia diseño e innovación con nuestros productos como sí sucede en los casos de Francia o Italia.

-La provincia, con un crecimiento del 191%, triplica sus exportaciones marroquineras en cinco años. ¿Cuál cree que es el motivo de estos resultados?

-La crisis no afecta al mercado del lujo, al menos en lo que a moda se refiere. Los principales grupos empresariales y firmas del sector han sorteado la crisis porque países emergentes como China, India o Brasil han aumentado de forma espectacular la capacidad de consumo de sus nuevas clases medias, pero también porque el número de ricos en el planeta va a más. En el caso de España, el gasto extranjero juega un papel fundamental. De hecho, casi el 30% de las ventas del sector son a turistas que nos visitan.

-¿Por qué ese auge en la demanda de estos artículos en el extranjero?

-Se exportan no porque el mercado no funcione a nivel nacional ni mucho menos, sino porque en los últimos tiempos ha aumentado la demanda internacional de productos y nuestra provincia es uno de los principales centros de producción.

-¿La tentación de abaratar costes para llegar a un mayor público es una opción?

-No es una opción para las firmas de lujo. De hecho, uno de los secretos de su éxito es el mantenimiento de los estándares de calidad. En este sentido, las empresas deben establecer una estrategia clara de costes o diferenciación, siendo coherentes con el tipo de consumidor al que quieren dirigirse.

-¿Se debe seguir apostando por la distinción de un artículo exclusivo?

-La fuerza de una marca de lujo está en ofrecer productos útiles, intemporales e icónicos, que en muchos casos pueden convertirse incluso en una inversión. Los negocios que se han orientado a la clase media, un sector mucho más importante para las empresas de lujo asequible, si se han visto afectados por el declive económico de los últimos años.

-¿En qué se podría mejorar para continuar con el éxito comercial en el sector y poder continuar con este crecimiento exponencial?

-Controlando todo el proceso productivo y la comercialización, alcanzaremos unas cifras aún mejores de facturación, empleo y exportación, mejorando el posicionamiento internacional de nuestro producto. Y por supuesto, apostar por la marca propia, el diseño y la innovación como elementos clave de valor añadido.

-¿Cuál es la clave para crear más empleo en la provincia con actividades como ésta en pleno desarrollo?

–Nuestra provincia cuenta con importantes sectores económicos como marroquinería, turismo, agroalimentario, vinos y licores, aeronáutica, industria auxiliar naval, etcétera. Lo importante es apostar por la diferenciación. Esa estrategia es clave para competir en el actual entorno global.

-Los artículos de bolsillo o de bolso de mano con la superficie exterior de curo acaparan prácticamente la totalidad de las ventas, ¿qué otros productos podrían alcanzar una buena salida?

-Las aplicaciones de la piel son casi infinitas. A los artículos que menciona, podríamos añadir aplicaciones más innovadoras como su uso para el desarrollo de mobiliario, suelos, artículos de decoración, etcétera..

-¿Se podría explotar más la idea de calidad máxima como seña de identidad para la marroquinería?

–Es una herencia que se mantiene y que está bien posicionada en la mente del consumidor. Pero no es suficiente para competir. La tradición artesanal europea es difícilmente imitable por lo que, todavía, no es fácil deslocalizar la producción. Un consumidor de lujo difícilmente aceptará un producto made in China. Nuestras empresas deben aprovechar la coyuntura para apostar por la marca propia y posicionarse.