Juan Miguel Solana es miembro de la Asamblea Ciclista Bahía de Cádiz
Juan Miguel Solana es miembro de la Asamblea Ciclista Bahía de Cádiz
entrevista

Juan Miguel Solana: «En el mundo ya no se hace un puente sin pensar en los ciclistas»

La Asamblea Ciclista Bahía de Cádiz no entiende que no exista acceso ni para ciclistas ni para peatones en el nuevo puente

carlos cherbuy
Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Fue en el año 2006 cuando nació la Asamblea Ciclista Bahía de Cádiz, un colectivo de ciudadanos que poco a poco ha ido ganando mayor peso en Cádiz hasta el punto de tener representación en diferentes órganos administrativos, como el de la Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Cádiz o el Consorcio de Transporte de la Bahía de Cádiz.

Un grupo de personas cada vez más numeroso y con mucho qué decir sobre la creación de un modelo de ciudad sostenible. Juan Miguel Solana es uno de los integrantes que participa de forma activa en las asambleas, ya que cualquier decisión se toma una vez se discute con el resto de miembros.

-¿Cómo se encuentra en estos momentos la agrupación?

-Pues hace pocos días conseguimos reunir a cientos de personas para reivindicar un carril bici hacia Puerto Real y transcurrir por el puente Carranza. Vemos que tenemos fuerza a la hora de movilizar, de participar en organismo, pero que los medios nos dejan algo de lado. Nos hacen poco caso. De hecho reunimos a 500 personas y fueron pocos los medios que publicaron algo.

-¿Cuál es su principal reivindicación?

-Un carril bici por el puente. Ahora mismo es inconcebible en cualquier otro país del mundo que se construya una estructura similar y no pensar en ciclistas y peatones. En todo el espacio que ocupa el tablero del nuevo puente resulta que no hay hueco para que puedan pasar ciclistas y peatones. A nosotros nos parece algo insólito sobre todo cuando se unen dos municipios de la Bahía con tan pocos kilómetros.

-¿Son buenas las infraestructuras con las que cuenta los ciclistas en Cádiz?

-No. Sí que existen carriles bicis pero no están interconectados entre las diferentes zonas, acaban sin más. Sin hablar del que está en el Campo del Sur que solamente está pintado, atentado contra las normativas para la creación de este tipo de vías. Aún queda mucho por hacer y la sensación no es sólo que no esté ya finalizado, sino que no se ha planificado de la manera adecuada. Es algo de lo que desgraciadamente estamos acostumbrado que no se tiene en cuenta las verdaderas necesidades ni se aprovechan las posibilidades que realmente tiene Cádiz para recoger este tipo de infraestructuras. Un claro ejemplo se encuentra en la creación de la avenida Juan Carlos Primero que podía albergar tranquilamente un carril bici con espacio suficiente para compartir el tránsito con vehículos y viandantes. Incluso sin quitar un gran volumen de aparcamiento, porque se debe desterrar este gran mito.

-¿Está echando la culpa a las administraciones?

-Las administraciones directamente no piensan en nosotros y es algo que se comprueba de forma clara y evidente en los diferentes proyectos y actuaciones que se acometen. Los ciclistas no estamos reflejados en ellos y es algo que pasa factura a la ciudad.

-¿En qué sentido pasa factura?

-En varios. No hay más que ver el resto de municipios y hacer una comparación. Para los que les gusten los números y los datos económicos hay que resaltar que una actividad como el cicloturismo deja en Europa 44.000 millones de euros de los que España solo se beneficia de 1.200 millones de Euros. Incomprensible para un país que disfruta de una climatología envidiable. Aquí Cádiz tiene mucho que ganar además de la reducción de la contaminación ambiental, de la contaminación acústica, la mejora del tráfico, beneficios para la salud.

-¿Y por qué no se apuesta por este medio de transporte?

-Hay diferentes factores, pero uno a destacar es la presión de ciertos sectores como le automovilístico ante el miedo de perder negocio. Un 'lobby' que realizan sin jugar limpio y es algo que hemos comprobado en estos días con el caso Volkswagen. Un fraude en cuanto a las emisiones y todo ello con el serio perjuicio que conlleva a la salud.