entrevista

Clara Pereyra López: «La mejor inversión posible es la investigación»

La directora de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Cádiz defiende la divulgación como conocimiento social

jesús A. cañas
Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Se encarga de la actividad de divulgación más importante de la provincia y el próximo 25 de septiembre regresa cargada de novedades. Una de las artífices de ello es Clara Pereyra, directora de la UCC+i de la Universidad de Cádiz.

–Tercera edición ya de la Noche de los Investigadores, ¿cree que la iniciativa se está consolidando en la ciudad?

–La Noche de los Investigadores es la actividad de divulgación científica más importante que se hace en la provincia. A lo largo de estos tres años ha ido creciendo en cuanto a contenido y asistencia de forma progresiva. En la pasada edición, dimos un salto cuantitativo y cualitativo importante, que hizo de esta actividad un verdadero punto de encuentro entre investigadores y ciudadanos y donde los más pequeños disfrutaron aprendiendo a ser científicos.

Poco a poco, y con mucho trabajo y esfuerzo, parece que estamos logrando que iniciativas de este tipo se asienten en nuestra provincia y que cada vez haya más demanda, por parte de los ciudadanos, de eventos así.

Y es que no hay que olvidarse de que la Noche de los Investigadores no es la única actividad divulgativa que la Universidad de Cádiz ha puesto en marcha y que tiene como objetivo acercar la ciencia a la sociedad, nuestra Unidad de Cultura Científica y de la Innovación está haciendo un gran esfuerzo en esta línea apostando cada vez más por iniciativas más cercanas, divertidas y amenas.

–¿Cuáles son las principales novedades o puntos fuertes que trae la noche en esta edición?

–Ningún año es igual al anterior. Además de cambiar los escenarios (la pasada edición la Noche de los Investigadores se celebró en los Claustros de Santo Domingo de Jerez), también hay importantes modificaciones en el programa de actividades. A los talleres más veteranos como ‘Diviértete con la Ciencia’, ‘Si bebes no conduzcas’ o ‘Experimentos con frío extremo’, hay que añadir novedosas iniciativas que hacen que participen por primera vez investigadores de la UCA que hasta ahora no lo habían hecho. Este año tenemos un taller de magia potásica, otro de asistencia a varamientos y otro en el que nos van a ayudar a analizar todo lo que comemos, por ejemplo. Además de ello, habrá microencuentros muy diversos que en esta edición no serán simultáneos, sino que se llevarán a cabo uno tras otro, y no podemos olvidar las catas científicas, que tampoco son nunca iguales.

Cada año hay avances en las investigaciones que llevan a cabo nuestros científicos y esto lo muestran en sus catas, así que hay nuevos productos y nuevas formas de mostrarlos. También este año, por primera vez colaboran con nosotros para poner en marcha la ‘Noche de los Investigadores’ entidades como el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) y el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Centro de Arqueología Subacuática, la presencia de las cátedras del Dolor-Fundación Grünenthal, Verinsur de Investigación y Tecnología Ambiental de la UCA, o el Centro Andaluz de Investigaciones Vitivinícolas (CAIV) y Instituto de Microscopía Electrónica y Materiales de la Universidad de Cádiz (IMEYMAT).

–Este año han querido que la actividad salga aún más a la calle, ¿cree que la sociedad valora suficientemente la labor de los investigadores?

–Sin ninguna duda. Las experiencias anteriores han puesto de manifiesto el gran interés que la sociedad tiene en la actividad investigadora. No solo en eventos como la 'Noche de los investigadores', sino en otras como el 'Café con Ciencia', la 'Semana de la Ciencia' o la 'Feria Científica del Mar' que han tenido una gran afluencia de público. En general, la sociedad valora los avances científicos, pero están preocupados por saber en qué medida estos avances resuelven problemas del día a día.

–Y la UCA, ¿cómo valora la relación de la institución con la ciudadanía gaditana en general?

–La Universidad de Cádiz es parte de la ciudadanía. Sus estudiantes, investigadores, profesores forman parte de la población de nuestra provincia y están integrados en la sociedad como uno más. No podemos hacer una diferenciación entre la ciudadanía y su institución de enseñanza superior. No obstante, sí que es cierto que el investigador tiende a alejarse del mundo para resolver sus problemas, por lo que habitualmente se desconoce el trabajo que realiza. Esta es la principal razón de ser de las UCC+i: hacer accesible la labor que realizan los investigadores a la ciudadanía en general. Desde que la UCC+i de nuestra institución ha comenzado su andadura, son numerosas las actividades que se están realizando y siempre la presencia de público ha sido muy numerosa.

– La investigación es de lo que más ha sufrido con los recortes de la crisis, ¿espera que la nueva situación económica venga acompañada de nuevo de un respaldo económico a tan importante actividad?

–Sí que es cierto que la crisis ha generado recortes en convocatorias de financiación de la investigación en los últimos años. No obstante, nuestra institución, y gracias a la voluntariedad de sus investigadores, ha conseguido mantener los índices de calidad de la investigación, no sin dificultades. Esta situación es difícil de mantener muchos años y desde la Universidad estamos esperanzados en que la mejora económica que se está produciendo a nivel nacional, permita recuperar o incluso aumentar los recursos que se dedican a investigación. Hay que tener en cuenta que la mejor inversión que se puede realizar es en investigación e innovación. Esta inversión es la que podrá hacer que nuestra sociedad sea más competitiva.

Ver los comentarios