Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
Juan Manuel Pérez Dorao es el portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Cádiz - Francis Jiménez
entrevista

Pérez Dorao: «El equipo de Gobierno no venía a gobernar, sino a hacer oposición en la calle»

El líder de Ciudadanos considera que el gran pacto de Estado con PP y PSOE, que ve con buenos ojos Albert Rivera, se podría trasladar a Cádiz

Antonio M. de la Vega
Actualizado:

Juan Manuel Pérez Dorao se ha mantenido hasta ahora en un plano discreto dentro de la Corporación municipal. No le han dejado o no ha querido, pero por ahora no se ha visto envuelto en grandes polémicas. Al contrario, se ha mostrado conciliador y sorprendente, por su independencia a la hora de votar las propuestas de unos y otros siguiendo como único criterio el «beneficio» que piensa que pueden traer a la ciudad. Falta de estrategia o sentido común, el tiempo lo dirá.

–Hágame un balance de estos tres primeros meses en el Ayuntamiento.

-Lo haré con una palabra: incertidumbre. Hay poca definición. El equipo de Gobierno realmente no venía a gobernar, sino a hacer una labor de oposición, fundamentalmente en la calle, que eso lo hacen perfectamente. Encontrarse con las llaves del Ayuntamiento ha sido un resultado sorprendente. No sabían muy bien que hacer. Hasta el momento no ha definido cuáles son sus objetivos y sus prioridades. Me da la impresión de que están en búsqueda del equilibrio.

–¿Se atrevería a poner nota a la actuación del alcalde?

-El alcalde me parece que es una persona agradable en el trato y que es bienintencionado. Respecto a su gestión lo que puedo decir es que todavía está inédito. La situación actual requiere que tome una posición de liderazgo y el alcalde todavía no ha sabido encontrarla y dadas las circunstancias que tiene el Ayuntamiento requerirá hacer unos equilibrios casi de malabarista, porque si quiere sacar adelante algunas gestiones que redunden en beneficio de la ciudad tiene que recabar el apoyo de otras fuerzas y ahí tiene que actuar con arte.

–¿Le parece que PP y PSOE están realizando una oposición responsable?

-A ellos les pasa un poco como a mí. Como no se han apuntado las líneas de trabajo que el Gobierno quiere seguir no tienen un escenario en el que posicionarse claramente. Es difícil hacer una labor de oposición constructiva cuando no se sabe qué es lo que se quiere construir.

–Les ha molestado quedarse fuera de la mayoría de los consejos de empresas y organismos municipales, ¿a qué cree que se debe?

-Aun no he estudiado el asunto a fondo, pero hasta donde yo sé, se han conjugado dos cosas. Una es que la configuración estatutaria que tienen las entidades es un poco limitada para hacer frente a una situación como la que tenemos, con un Pleno muy fragmentado. Y por otro, lado, tampoco ha habido mucha voluntad de incorporar pluralidad a los consejos. Una cosa me va quedando clara es que el equipo de Gobierno, sobre todo la versión gaditana de Podemos, tiene una ambición grande de copar todos los espacios que pueda. De todas formas, pretendemos solicitar la celebración de juntas extraordinarias de todas las sociedades para que se cambien los estatutos para que den cabida en los consejos a todas las formaciones políticas del Pleno de forma proporcional.

–De momento se le ve como la persona más conciliadora del Pleno, ¿será capaz de mantener esa actitud los cuatro años?

-Yo estoy muy entrenado, porque llevo treinta años lidiando con problemas que no son los míos, sino de terceras personas. Espero que esto no me saque de mis casillas. Por otro lado, yo no estoy aquí para ganar nada, sino para aportar lo que pueda para el bien común. Nosotros votamos indistintamente con el equipo de Gobierno o con la oposición cuando lo que se propone nos parece que beneficia a la ciudad.

–¿Cree que José María González acabará los cuatro años de mandato?

-Esto es hablar de política ficción, pero tengo algunas ideas hechas sobre el asunto. La primera es que se ha publicado en las primeras páginas de los periódicos la manifestación tajante de PP y de PSOE de que no habrá moción de censura y eso ya me hace pensar que se puede producir, porque normalmente lo que ocurre es lo contrario de lo que se ha dicho. Por otro lado, tenemos las elecciones generales a la vuelta de la esquina y eso es lo que va a determinar lo que pase en el futuro. Eso está en la mente de todo el mundo, incluso de los que han dicho tajantemente que no habrá moción de censura, que estarán pensando en que si para gobernar el Estado necesito el apoyo de Podemos el alcalde se quedará o lo contrario. Es una pena que sea así, pero la realidad de la política es lo que nos va a deparar. Lo ideal sería que si el alcalde y su equipo deGobierno terminan por demostrar que son capaces de asumir el liderazgo de la ciudad y aglutinar a su alrededor cuantas más fuerzas políticas y sociales posibles se queden los cuatro años. Si no lo consiguen, lo mejor será que se vayan cuanto antes, porque lo que no es beneficioso es permanecer en la indefinición mucho tiempo.

–Albert Rivera se ha mostrado partidarios de grandes pactos de Estado con PP y PSOE, ¿cree que ese modelo se podría trasladar a Cádiz?

-Por supuesto que sí. En buena medida la aparición de los nuevos partidos tiene una motivación en el hecho de que en los grandes temas nacionales PP y PSOE no han sido capaces de ponerse de acuerdos. Hay cosas en que no tiene sentido que no haya un gran pacto nacional, como son Sanidad, Educación y desarrollo autonómico. De ese desencuentro nacen partidos nuevos como Ciudadanos. Si fuéramos capaces de concitar una confluencia de intereses para que haya un gran pacto nacional en determinados temas fundamentales eso sería espectacular. Y si eso se puede trasladar a la ciudad de Cádiz, miel sobre hojuelas.

–¿Le parece que en estos momentos la política local está mirando más las elecciones generales que a la ciudad?

-Creo que sí. En la mente de Podemos está clarísimamente el asunto nacional. De hecho no supieron hasta el último minuto si se iban a presentar a las elecciones locales y lo han hecho con marcas diluidas.

–¿Cómo se posiciona Ciudadanos respecto a la concesión de subvenciones a las cofradías?

-Comprendo que el equipo de Gobierno se lo cuestione. Hay que sentarse y ver realmente cuáles son las necesidades y cuál es el retorno que esto tiene para la ciudad. Esos son los dos parámetros que hay que considerar para ver cómo el Ayuntamiento tiene que participar en esto. No está mal cuestionárselo, pero no para eliminarlo, sino para ver qué dimensión tiene que tener la participación del Ayuntamiento.