Los padres piden más coordinación entre Sanidad y Educación
La asociación también echa en falta más talleres de salud mental dirigidos a los propios afectados
Actualizado: GuardarRosa María Caballero, presidenta de la Asociación de Amigos y Familiares de Niños con TDAH, es directa cuando se le pregunta por cuál es, a día de hoy, la principal demanda del colectivo: «Una mayor coordinación entre los servicios educativos y los sanitarios». Caballero lamenta que, ante la sospecha de que un niño pueda padecer este trastorno, «nos encontramos en demasiados casos con que los orientadores de los colegios le dicen a los padres que es preciso un informe médico; y al revés, hay veces que el profesional médico solicita un informe al centro para empezar a trabajar». La consecuencia de esta situación, detalla Caballero, es que los diagnósticos para los niños que sufren esta «minusvalía invisible» se alarguen, lo que por una parte retrasa la aplicación de un posible tratamiento y, por otra, crea un desasosiego en el menor ya que en el centro no se le trata de la manera adecuada.
Desde el colectivo gaditano reconocen que se ha avanzado mucho (en este aspecto, destacan las buenas relaciones que tienen con las delegaciones de Salud y de Educación), pero que aún hay que dar varios pasos más. Uno de ellos sería la adaptación de las materias para este tipo de alumnos. En este aspecto, abunda Caballero, se incluye el que los exámenes se orienten mejor a sus necesidades. «Un alumno con TDAH sufre un gran nerviosismo ante una prueba escrita, en muchos casos se les podría ayudar con un examen oral».
La asociación también echa en falta más talleres de salud mental dirigidos a los propios afectados para dotarles de más herramientas para afrontar su día a día. «Hay que explicarle al niño qué le pasa y métodos para superarlo, no debe quedar todo en mano de terapeutas que corren a cuenta de los padres», lamenta.
Ver los comentarios