Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
vuelta al cole

Despeja tus dudas sobre cómo afecta la Lomce al nuevo curso escolar

La nueva ley llega a toda la Primaria y a los cursos impares de la ESO y el Bachillerato

elena martos
Actualizado:

La nueva ley llega a toda la Primaria y a los cursos impares de la ESO y el Bachillerato

12345678
  1. Todos los cursos de Primaria están adaptados

    Superada primera toma de contacto con la controvertida Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), los alumnos gaditanos afrontan un nuevo curso en el que la norma se sigue extendiendo sin una gran aplicación. Mientras el profesorado se muestra algo escéptico con los cambios, el sistema educativo cumple el calendario impuesto durante el que será otro año de transición hasta su implantación definitiva.

    La adaptación solo se ha completado en Primaria, que fue el que se estrenó el año pasado. Los más de 89.000 alumnos gaditanos que se encuentran en este nivel ya encontrarán sus programas modificados con la incorporación de los cursos pares –el comienzo fue por los impares–. Sin embargo, las diferencias han sido mínimas. Y no es de extrañar. La Junta ha admitido sin disimulo alguno que retrasará en lo posible su adaptación y tanto el adelanto electoral como el retraso para la constitución del Gobierno andaluz han venido a contribuir a ello. Sin embargo, ha de respetar el calendario e ir adaptando cargas horarias y contenidos.

  2. Se estrena la ESO y el Bachillerato

    Además de la Primaria, este año se extiende al primer y tercer curso de la ESO –se vuelve a empezar por los impares– y a primero de Bachillerato. A falta de una normativa autonómica que aún no se ha redactado, las novedades se centrarán en las horas de algunas asignaturas y el cambio de denominaciones. Solo para que el lector pueda hacerse una idea del calado de la adaptación sirven como ejemplo que Ciencias Sociales, Geografía e Historia pasarán a llamarse Geografía e Historia o Ciencias Naturales será Biología y Geología en lo que respecta a las temáticas de la Secundaria. También desaparece Tecnología Aplicada y entra en su lugar se impartirá Tecnología a secas. En Bachillerato cambia de nombre Ciencias para el Mundo Contemporáneo que será Historia del Mundo Contemporáneo y Filosofía en convierte en una optativa durante el primer curso. Y tanto en unos como en otros, la alternativa a Religión se convierte en Valores Sociales y Cívicos.

  3. La reválida tendrá que esperar

    Ni reválidas, ni grandes trastornos afrontarán de momento los escolares durante este curso que comienza el próximo jueves, 10 de septiembre, para los más pequeños. Los jóvenes continuarán siendo examinados por los profesores de sus centros y, por el momento, no se elaborará ningún tipo de ranking para valorar las capacidades.

    Así queda la situación en vista de la última instrucción que ha publicó la Junta en junio. La primera experiencia en Primaria ya ha dado una idea de lo ligera que está suponiendo esta adaptación, al menos en los niveles obligatorios. Otra cosa es los de Bachillerato y Formación Profesional, que a partir del curso que viene comenzarán a introducir cambios importantes.

    De hecho, uno de ellos que sí ha dejado huella en el currículum de los jóvenes es que el acceso a la Formación Profesional , que ya se ha adelantado a los 15 años si lo aconsejan los orientadores. Dicha formación, que sustituye a los PCPI actuales, dura ya dos cursos en lugar de uno

  4. El conflicto de los profesores de Religión

    Otro de los casos llamativos que ha traído consigo la adaptación de la Lomce es el nuevo papel de la asignatura de Religión y su alternativa (Valores Sociales y Cívicos). Ambas pasan a tener peso en la media académica, pero son impartidas en módulos de 45 minutos como mínimo, quedando el número de clases a criterio de la dirección de cada centro. Eso ha supuesto una tremenda disparidad entre unos colegios y otros, lo que elimina la igualdad en este colectivo que se siente discriminado.

    Fátima Varela, presidenta del comité de empresa de Cádiz del profesorado de Religión y delegada del sindicato CSIF, lamenta que «las horas se dejan a la buena voluntad de los directores, lo que hace que unos compañeros mantengan su rutina y otros la vean alterada por completo». La portavoz sindical comenta que algunos de los afectados se ven este curso pasando la mayor parte del tiempo en el claustro sin poder impartir su asignatura. Aclara que no afectará a los puestos de trabajo porque los contratos siguen vigentes, pero sí a su actividad y a su posición dentro del equipo educativo del colegio.

    Los docentes han convocado protestas para exigir el mismo trato que el resto de sus compañeros, pero hasta que no exista una normativa general, las instrucciones se mantienen en esa línea.

  5. Limitación en el programa de Gratuidad de Libros

    La falta de esa concreción legal limita asimismo el programa de Gratuidad de los Libros de Texto que la Consejería de Educación mantiene desde hace años. En este caso también se rige por una instrucción publicada el pasado 27 de mayo en la que se indica que la implantación de la norma «comporta dificultades técnicas para su cumplimiento en lo que afecta, al menos, a los dos próximos cursos escolares». El motivo que esgrime es que aún está por desarrollar al completo la normativa autonómica que incidirá en la concreción de los currículos educativos.

    A efectos prácticos eso supone que durante este curso sí habrá una renovación de todos los libros de Primaria, puesto que el nivel está ya adaptado y cuenta con una orden ya vigente, mientras que se mantienen los de la Secundaria aunque algunos cursos ya hayan sido modificados.

    El programa de Gratuidad de Libros de Texto se viene desarrollando sin problemas. Desde principios de verano los ejemplares han ido llegando a los establecimientos para que las familias pudieran ir retirándolos con tiempo, con lo que se reducen los problemas de aglomeraciones y desabastecimientos durante los días previos al incio del año escolar.

  6. Obras en los centros gaditanos

    Y en lo que respecta a las infraestructuras, los alumnos no encontrarán obras a medio tajo como en años anteriores. Actualmente no hay ningún centro en construcción y la Consejería de Educación ha aprovechado el verano para hacer trabajos menores en colegios e institutos. Las principales actuaciones se han llevado a cabo en el IES Las Cumbres, de Ubrique o el CEIP Adalides, de Algeciras. Fuentes de la Delegación provincial de Educación indican que «el grado de ejecución de estas actuaciones se encuentra 80 %, estando finalizadas, entre otras, la remodelación de un almacén el IES Romero Vargas de Jerez, la reparación de las pistas deportivas del IES Rafael Alberti de Cádiz o el propio muro del Ceip Adalides».

    También se han llevado a cabo algunas mejoras de adaptabilidad como la instalación de ascensores, rampas o la adecuación de aseos que también están en su fase final. La administración se ha dado de plazo hasta octubre para tenerlas finalizadas.

  7. Coste del comedor escolar y el aula matinal

    El precio del comedor escolar se mantiene para este nuevo curso en vista de la situación de las familias. El importe es el mismo en todos los centros sustentados con fondos públicos. Así se ha fijado en 4,50 euros el menú, que permanece invariable desde el año 2009. Asimismo, establece bonificaciones de entre el 10% y el 50% en función de la renta familiar, mientras que la gratuidad está garantizada para todos los alumnos con horario partido de mañana y tarde que deben desplazarse diariamente y no disponen de transporte escolar al mediodía, así como para quiénes se encuentren en dificultad social extrema y riesgo de exclusión. Las aulas matinales también mantienen el precio, fijado en 15,04 euros al mes.

  8. Problemas enquistados en la Bahía de Cádiz

    Al margen de las incidencias que se puedan producir durante la jornada del jueves, cuando se incorporarán unos 190.000 alumnos a sus aulas, la Bahía de Cádiz sigue sufriendo varios problemas enquistados. Uno de ellos es el del Colegio Arquitecto Leoz, de Puerto Real, que se queda pequeño. Sus escolares siguen a la espera de que se construya el nuevo centro de Casines, pero mientras tanto, se ven obligados a ocupar unas dependencias municipales para ubicar dos clases. Para este año lo volverán a hacer en el Instituto Municipal de Promoción de la Ciudad, que ya fue aprobado por el Ayuntamiento el pasado marzo.

    El segundo asunto es el mantenimiento de los colegios de Defensa de San Fernando –Cecilio Pujazón, Vicente Tofiño y Juan Díaz de Solís–. Poco se ha avanzado en este problema para el que Educación ha anunciado un principio de acuerdo que permita seguir utilizándolos. Pero las instalaciones necesitan una puesta a punto y sin unas mínimas condiciones, se terminaría finalmente en el cierre.