![El doctor Mejuto está especializado en Medicina Tradicional China por la Universidad de Pekín.](https://s3.abcstatics.com/Media/201508/24/acupuntura--644x362.jpg)
La acupuntura da un paso más hacia la sanidad pública
El doctor Francisco José Mejuto, uno de los pioneros en la capital gaditana, ya ha atendido a más de 1.500 pacientes con dolor, ansiedad o depresión
Actualizado: GuardarCumple más de dos décadas en Cádiz y lo cierto es que son centenares los pacientes que han acudido a la acupuntura para paliar cualquier tipo de dolencia, sea de manera privada o pública, sea oficial u oficioso su canal de entrada. La realidad es que el trayecto hacia su implantación no ha sido fácil aunque sí productivo, finalmente. Ahora, ya reconocida como disciplina universitaria, con un curso de posgrado que cumplirá el próximo año su novena edición en la capital y establecida como asignatura optativa dentro de las carreras de Medicina y Fisioterapia falta saber qué le depara el futuro a esta especialidad de origen exótico.
«Lo siguiente sería que se implantase en la sanidad pública, de manera oficial.
Hoy por hoy, normalmente suele ser una opción de manera privada», confiesa el doctor Mejuto, uno de los pioneros en Cádiz de la acupuntura, con 27 años de trayectoria, «sólo tras el doctor José Luis del Castillo», puntualiza.
El origen de esta «parte» de la medicina tradicional china aún es discutido por la población china y japonesa. Pero lo más cierto es que proceda de China, de entre los años 2000 o 2500 antes de Cristo según los datos históricos que quedan después de que los sucesivos gobiernos chinos hayan eliminado todos los documentos escritos. «Era una costumbre muy común el que los entrantes al poder se cargasen todo lo que habían hecho los anteriores, y lo quemaban. Por eso, la transmisión de la cultura normalmente es oral, de maestro a maestro», señala el experto en materia.
Vocación y formación
El doctor Mejuto comenzó su relación con esta técnica en los años 80. Fue entonces cuando, «de casualidad» apareció en Cádiz un grupo de la Universidad de Valencia para dar un curso de acupuntura de dos años en el hospital de San Carlos. «Me apunté en mi afán de buscar e investigar. Luego estuve en el hospital de Pekín después de hacer un máster oficial en Medicina Tradicional China. Te hacen un examen y si lo apruebas, estás un tiempo con ellos. Hasta que logras el título oficial de especialista en Medicina Tradicional China de la Universidad de Pekín».
Aunque pueda parecer que esta técnica rompe el concepto de Medicina en España, lo cierto es que para este profesional la acupuntura es un complemento. «Siempre defiendo que las medicinas no son exclusivas, sino que se complementan las unas a las otras. Yo utilizo la acupuntura como medicina complementaria, entre otras cosas, porque aquí no se hace Medicina Tradicional China, que es muy buena, muy completa pero no la tenemos a nuestro alcance», detalla.
La introducción de este fenómeno, por llamarlo de otra forma ya que funciona en nuestro país desde hace varias décadas, es «curiosa», advierte el médico, porque en muchos países de la Unión Europea, la Medicina Tradicional China se incluye con carácter oficial. «En Inglaterra, por ejemplo, está dentro de las prestaciones de la Seguridad Social, en Francia y Alemania también está cubierta y en Portugal», concreta. Pero... ¿y en Andalucía? ¿cómo se accede a ella? «En la clínica del dolor de Cádiz se hace acupuntura, en rehabilitación también y en Sevilla, de manera oficial en el Virgen del Rocío, hay un departamento que lleva Rafael Cobo desde hace 15 años. En Dos Hermanas, con 20 años de experiencia, Jorge Vázquez es otro de los maestros con consulta exclusiva. En casi todos los hospitales de Andalucía se practica la acupuntura pero no hay cita para el especialista sino que si lo consideran necesario, la utilizan», sintetiza.
Usos frecuentes y novedosos
Generalmente la acupuntura se utiliza para dos problemas concretos: dolor de cualquier tipo y ansiedad-depresión ya que es una medicina que se puede catalogar como energética, que regula los flujos de energía que están dentro del cuerpo. «Los chinos hace unos 3000 ó 4000 años describieron unos puntos de acupuntura y unos meridianos por los cuales circulaba esa energía, sin tener ningún medio. Los puntos de acupuntura hoy se pueden medir con un aparato. Estos puntos lo que hacen es abrir o cerrar comunicaciones e intentar hacer, si haces bien el diagnóstico, que es complicado, que esta energía vuelva a circular. Cuando consigues que la misma circule bien, el paciente mejora. Algunas veces es espectacular y en otras ocasiones nos cuesta más», se sincera el experto.
Curiosamente, una de la mejoras más notables de la acupuntura ha sido su rendimiento en las clínicas de fertilidad. En este apartado tiene resultados efectivos en más de un 30% con respecto a otras técnicas de la medicina convencional.
Ver los comentarios