Grupo de aficionados a esta ciencia en una de las noches de taller en Los Toruños
Grupo de aficionados a esta ciencia en una de las noches de taller en Los Toruños - LA VOZ
PROGRAMA DE VERANO

Saturno visto desde Los Toruños

El Grupo astronómico de El Puerto lleva 16 años divisando las estrellas en la provincia

Mª SANTOS J. CABRERA
Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los talleres de iniciación a la Astronomía son totalmente gratuitos y se celebran en las noches de los viernes durante los meses de julio y agosto.

Hace a penas unos días conocíamos la noticia de que la 'New Horizons' lograba sobrevivir a Plutón y seguía en contacto con la NASA. Gracias a esta nave hemos visto nuevas y espectaculares imágenes del planeta enano que han revelado detalles hasta ahora desconocidos como que el planeta es más grande de lo que los científicos pensaban. Y es que, aún en los tiempos que corren, el firmamento está repleto de incognitas que al ser humano se nos escapan. Objetos Celestes No Identificados (OCNIS), por descubrir, nombrar y explorar.

El planeta Saturno, visto desde un telescopio.  LA VOZ
El planeta Saturno, visto desde un telescopio. LA VOZ

De las maravillas del espacio dan buena cuenta el Grupo Astronómico Portuense, que lleva más de 16 años divisando estrellas y planetas desde distintos puntos de la provincia.

«No olvidaré la primera vez que ví Saturno a través del telescopio», comenta Jorge Laynez, uno de los socios más jóvenes. Con a penas 18 años, ya lleva un par de ellos interesado por el cosmos. «Saturno me impresionó, se veían sus anillos tan bien que parecía que lo estuviese viendo en un libro», recalca Jorge que supo de la actividad de este colectivo a partir de unas conferencias que dió Juan Antonio Fernandez Ruiz-Henestrosa, presidente de la asociación, hace dos años en su colegio.

Un público familiar

El taller de observación del cielo de Los Toruños es una de las actividades previstas dentro del programa de verano del Grupo Astronómico. Dicho colectivo continua un año más con los Talleres de Astronomía, que se celebran los viernes de julio y agosto. Este estudio consiste en charlas previas sobre el firmamento y observaciones astronómicas que tienen su marco de celebración en el parque de Los Toruños, donde se llevan a cabo de diez a doce de la noche aproximadamente. «Son gratuitas y están pensadas para todo tipo de público», explica Juan Antonio Fernandez Ruiz-Henestrosa, presidente del grupo astronómico, director de Codice y miembro de REDESPA (Comité de la Red de Española de Planetología y Astrobiología). «Todo aquel interesado puede acudir a partir de las diez al primer ramón del parque metropolitano, cerca de la playa y junto al chiringuito», añade. Quedan dos talleres de observación astronómica que celebrar en julio, los días 24 y 31; y en agosto los días 7, 14, 21 y 28. Todo el material necesario para realizar las observaciones lo aporta el grupo que cuenta con la colaboración del Parque Metropolitano de los Toruños y la Junta de Andalucía.

Jorge Laynez durante una de las observaciones  LA VOZ
Jorge Laynez durante una de las observaciones LA VOZ

«Ves fenómenos impresionantes, como el de 'albireo', una estrella que aunque en un primer momento aparece como simple, con un telescopio se resuelve en una estrella doble», apunta Jorge que además explica que a todos causa risa porque al verlas por el telescopio, una de ellas es azul y la otra amarilla. «Siempre hay alguien que dice que esa estrella es cadista», añade. Albireo es un lucero que pertenece a la constelación del Cisne. Ocupa el quinto lugar en cuanto a brillo dentro de la constelación y está situada en la cabeza del cisne. Es también conocida como «estrella del pico». Junto a las demás estrellas de la constelación, forma el asterismo de la Cruz del Norte.

«La conferencia previa al estudio con los telescopios sirve para que el público asistente se forme y pueda reconocer mejor todo cuando pasamos a los observatorios», comenta Juan Antonio Fernández que imparte estas charlas no sólo en estos talleres de verano sino también en otoño. «Hacemos campañas educativas por los colegios de la provincia, a veces coincidiendo con la semana de la ciencia», añade Juan Antonio que apunta como objetivo fundamental de éstas, propagar y difundir entre los alumnos esta afición por la astronomía.

Venus, vista desde uno de los telescopios del GAP.  LA VOZ
Venus, vista desde uno de los telescopios del GAP. LA VOZ

«Hay gente que piensa en la astronomía como algo aburrido pero si asistieran a alguna de nuestras actividades lo verían como una experiencia única en la que se aprende mucho más de lo que puedas imaginar», comenta Jorge Laynez. «Observar el espacio por el telescopio es una oportunidad fantástica, yo me he comprado uno sencillito que me costó unos 80 euros», añade Jorge que dice que no hace falta una gran inversión para poder ser aficionado a esta ciencia.

«Tenemos a la vista a Venus y Jupiter primero y a Saturno más tarde, además de otras estrellas, constelaciones y planetas». Según Juan Antonio Fernández, «la gente queda encantada, porque además el sitio es una maravilla, un paraje natural de los más singulares de la Bahía, todo rodeado de pinares». Sin duda, una fórmula perfecta para los amantes de la naturaleza y de una de las pocas ciencias en las que los aficionados aún pueden desempeñar un papel activo, especialmente en el área de los descubrimientos.

Jupiter, visto desde uno de las lentes del taller.  LA VOZ
Jupiter, visto desde uno de las lentes del taller. LA VOZ
Ver los comentarios