Ocho obras que marcaron un antes y un después en Cádiz
Las Torres de la Luz de Endesa, en Cádiz - a. vázquez
provincia

Ocho obras que marcaron un antes y un después en Cádiz

Además del segundo puente, otros proyectos supusieron un cambio en los hábitos de los gaditanos y otros se significaron por su singularidad

maría almagro
Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Además del segundo puente, otros proyectos supusieron un cambio en los hábitos de los gaditanos y otros se significaron por su singularidad

12345678
  1. Torres de la Luz (1960)

    Las Torres de la Luz de Endesa, en Cádiz
    Las Torres de la Luz de Endesa, en Cádiz - a. vázquez

    Octubre de 1969. Cientos de gaditanos esperan desde hace varias horas a la salida de Cádiz para poder pisar por primera vez el puente José León de Carranza. Al otro lado, otros cientos de vecinos de Puerto Real esperan lo mismo. No es para menos. Se abre por fin una de las infraestructuras más esperadas en la Bahía, la que unirá por tierra la capital con el resto de municipios sin tener que llegar hasta SanFernando. Cambiarán horarios, costumbres, idas y venidas.

    El avance en los negocios será otro y las mercancías llegarán mejor y antes al puerto. El pulso económico de la ciudad se transformaba aquel 28 de octubre. Por una sola obra, comenzaba una nueva etapa. También para sus ciudadanos, que estrenaban además de un puente, una forma distinta de abrirse, de conectarse.

    Cuando se inaugure el nuevo puente de Cádiz ya no será el primero pero, por su funcionalidad y diseño, el de la Constitución de 1812 pasará inmediatamente a formar parte de un catálogo de obras que han sido posibles puntos de inflexión para Cádiz.

    Estos son algunos de los proyectos que han marcado un hito, por su importancia, sus características, o simplemente porque han sido singulares por algún motivo y se han quedado para siempre marcados en las efemérides y diarios de la historia de sus ciudades.

    Y Cádiz tocó el cielo

    Durante más de cuarenta años, las Torres de Endesa han sido las gigantes de Cádiz. Ahora, con la llegada del segundo puente, sus 160 metros de altura bajarán al segundo lugar. Tardaron tres años en levantarse y cuando se completó su construcción fueron adquiridas por el Instituto Nacional de Industria (INI).

    Su armazón está formado por una estructura de malla que dibuja rombos y figuras geométricas. Aunque su valor arquitectónico pasó durante gran tiempo desapercibido y solo se atendía a su funcionalidad, en mayo del año 2007 fueron declaradas como Patrimonio Histórico Andaluz y Bien de Interés Cultural (BIC).

    Para la ciudad supuso dos hitos: primero, una mejora en su conexión eléctrica, y segundo, tener una de las construcciones de este tipo más altas de todo el país.

  2. El puente José León de Carranza (1969)

    Vista aérea del puente Carranza, inaugurado en 1969
    Vista aérea del puente Carranza, inaugurado en 1969 - la voz

    El objetivo estaba claro: había que salvar el rodeo larguísimo (antes sin autovía) que había que dar a toda la Bahía para entrar en Cádiz capital. Una ciudad con un puerto tan importante para su presente y futuro no podía permitir tener solo una vía terrestre de entrada y salida. Así, en 1964, tras cinco años de difíciles gestiones, el Ayuntamiento aprobaba el proyecto del puente José León de Carranza.

    50.000 gaditanos se echaban a la calle para celebrarlo. Dos años después, un helicóptero de la Armada depositaba la primera piedra en el mar y en 1969 se inauguraba. Pese a su empeño y a que llevaría su nombre, el alcalde Carranza no llegó a ver la obra terminada. Fue sustituido por Jerónimo Almagro. Durante varios días el paso por el nuevo enlace fue gratuito, hasta el 4 de noviembre que comenzó a cobrarse un peaje. Así hasta que en 1982 se eliminó dicha tasa.

    El puente Carranza forma parte de la vida diaria de muchos trabajadores. Hasta 40.000 desplazamientos registra al día. Con una longitud de casi kilómetro y medio, el enlace supuso también una obra de envergadura en su momento. Veintisiete pilas de una altura de entre 25 y 45 metros y un tramo movible para el paso de grandes barcos.

  3. El Pirulí (1992)

    El Pirulí de Cádiz, con vistas a la playa de Santa María
    El Pirulí de Cádiz, con vistas a la playa de Santa María - la voz

    Quizá no destaque tanto por su funcionalidad pero sí por su peculiaridad. Sus 364 escalones le ayudaron a robarle a la Torre Tavira el título de inmueble más elevado de la ciudad. 114 metros de alto.

    Propiedad de Telefónica, desde el primer momento se conoció como el Pirulí por sus similitudes con el edificio de RTVE en Madrid. Domina la ciudad y cuando se abre al público, son muchos los que acuden a ver las impresionantes vistas que tiene el edificio. Terminó de construirse en 1992 y está reconocido en el catálogo de la ciudad como obra del diseñador Guillermo Vázquez Consuegra.

    El edificio fue construido para asegurar las telecomunicaciones en Cádiz y es una de las tres sedes que tiene la empresa en la ciudad. Recientemente Telefónica y Ayuntamiento han firmado un acuerdo para modificar su uso y poder hacer en sus instalaciones un hotel.

  4. El soterramiento (2002)

    Imagen de archivo de las obras de soterramiento en Cádiz en San Severiano
    Imagen de archivo de las obras de soterramiento en Cádiz en San Severiano - la voz

    Más de dos años y seiscientas mil horas de trabajo fueron necesarias para ver cumplidas una de las más reiteradas demandas de los gaditanos: el soterramiento de la vía del tren que mantenía dividida en dos a la ciudad.

    El macroproyecto, que se empezó a dibujar en 1996, tenía como objetivo primordial enterrar la vía del tren entre San Severiano y Cortadura y facilitar así la vida a los gaditanos. Costó 75 millones de euros y puso a prueba la paciencia de muchos vecinos que soportaron máquinas y ruidos durante meses. A cambio, se pudo reordenar Extramuros y se rompió la frontera de las posibles desigualdades entre barrios más desfavorecidos y otros más desarrollados.

    A las seis y veinte de la tarde de aquel 8 de marzo de 2002, llegó el momento más esperado: el tren terminaba su trayecto en la estación de la Plaza de Sevilla y, ante los ojos de casi medio millar de invitados al acto, se marcaba un antes y un después en la historia de la ciudad.

  5. Torres de la Casería (2007)

    Las de la Casería también pueden presumir de altura. 14 plantas de viviendas, nada menos. Esta característica precisamente ha sido la que le ha convertido en una de las actuaciones más polémicas de San Fernando. Sus tres torres amenazaban con expandirse a lo largo de La Casería y los terrenos de los polvorines de Fadricas y ser una pantalla hacia la Bahía. Protestas de ecologistas, concentraciones de vecinos, enfrentamiento entre administraciones y un proceso judicial han protagonizado su historia.

  6. Torres de Hércules (2009)

    Con 126 metros de altura, las Torres de Hércules, un moderno centro de negocios situado en el polígono de las Marismas del río Palmones de Los Barrios, se convirtió en todo un referente en la arquitectura española como el edificio más alto de Andalucía. Pero su reinado ha acabado con la construcción de las famosas Torre Pelli de Sevilla, que miden 178 metros. Aún así, sigue ocupando el segundo lugar en este ránking.

    Obra del arquitecto Rafael de La-Hoz Castanys consta de dos torres de planta cilíndrica y 20 plantas unidas entre sí mediante pasarelas acristaladas. Las Torres de Hércules son ejemplo para la provincia de cómo debe ser un moderno centro de negocios con oficinas y locales de restauración integrados en un mismo edificio.

  7. La llegada del AVE

    El viaducto de El Portal es el más largo de España
    El viaducto de El Portal es el más largo de España - la voz

    Es uno de los proyectos cuya finalización más esperan los gaditanos. Su antes y después será uno de los más valorados puesto que ciudadanos, turistas y empresarios siempre han criticado las «malas» conexiones de Cádiz con el resto de España.

    Con la terminación de las obras de la alta velocidad la distancia con Madrid se acortará a 3 horas y 15 minutos. Casi una hora menos que en el trayecto actual y también se llegará antes a Sevilla. Todo apunta a que el fin de las obras se acerca.

  8. Segundo puente de Cádiz

    Segundo puente de Cádiz. Puente de la Constitución de 1812
    Segundo puente de Cádiz. Puente de la Constitución de 1812 - francis jiménez

    Al margen de debates sobre la duración de las obras -llena de vicisitudes de todo tipo-, el Puente de la Constitución de 1812 es ya una obra de referencia nacional e internacional.

    La obra diseñada por el ingeniero Javier Manterola es todo un coloso que ha irrumpido en el paisaje de toda la Bahía por sus impresionantes dimensiones. 185 metros de alto lo convierten en el más alto de España y sus casi 3 kilómetros de longitud (5 si se le suman los viaductos de acceso a Cádiz y Puerto Real) en el segundo más largo de Europa según sus características.

    Pero además, el nuevo puente cambiará de una y otra forma los hábitos de muchos gaditanos y dará más protagonismo a barrios hasta ahora más 'escondidos' como el Río San Pedro, o el barrio de Astilleros, cuyas conexiones ya se han mejorado.

Ver los comentarios