El recinto cuenta con cuatro escenarios, zona de restauración, servicio de consigna y amplias zonas de acampada y descanso
El recinto cuenta con cuatro escenarios, zona de restauración, servicio de consigna y amplias zonas de acampada y descanso - la voz
Alrumbo Festival

Costa Ballena prepara sus instalaciones para recibir a más de 40.000 personas

La organización Alrumbo Festival estima un total de 120.000 visitantes que disfrutarán durante tres días de la mejor música nacional e internacional

maría román
Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Hace ya unos meses Chipiona y por extensión a otras localidades próximas al municipio suenan a festival. Fue en el mismo momento en que la productora Etnirocker, organizadora del evento, anunciaba que la próxima edición de Alrumbo Festival se celebraría en Costa Ballena. No es el FIB de Benicasim ni tampoco el BBK de Bilbao. Su cartel y presupuesto es menor. Sin embargo, Costa Ballena cuenta con algunos elementos claves con el que los otros dos famosos festivales no pueden competir: sol, agua a pie de playa y música durante todo el día.

La cita, prevista del 16 al 18 de julio, es la más esperada todos los años por los amantes de esta música que suelen acudir en masa al evento.

Un ejemplo, el año pasado en Rota, sede de la última edición, recibió unas 90.000 personas durante los tres días. Este año se prevé que podrían acudir, alrededor de 40.000 personas diarias, y que arrancará con la apertura de puertas de las zonas de acampada el próximo jueves a partir de las 18:00 horas. La organización estima que la suma total rondaría los 120.000 visitantes.

Para su VI edición, Etnirocker Producciones ha elegido la costa noroeste de Cádiz y, más concretamente, Chipiona. El impacto económico de este tipo de eventos suele ampliarse no sólo a la sede sino también a los municipios cercanos. Un año más, el festival apuesta de nuevo por esta zona para para erigirse durante tres días en el epicentro de un buen número de actuaciones en directo. El recinto tiene ya muy avanzado el montaje de las infraestructuras y las zonas de acampada, que se preparan para recibir a decenas de miles de personas llegadas de toda España.

La zona paisajista de Costa Ballena ya ha adquirido la particular fisonomía que combina la arboleda y césped con los cuatro escenarios, las barras y carpas en las que ya ultiman detalles los operarios.

El recinto dispone de más del 90% de sombra y por primera vez cuenta con cuatro escenarios

Javier González Quevedo, uno de los socios fundadores del festival y director de producción y técnico del festival, destaca que a Alrumbo «acude un público joven, muy respetuoso, educado y cívico». Se trata de un visitante que en su mayoría tienen entre los 18 a 30 años. Según cuenta, la organización ha visto en este rincón gaditano «un sitio inmejorable e inigualable. Sus playas son un gran reclamo turístico». Javier asegura que desde que el proyecto tomó forma hace seis años el objetivo principal es ofrecer una oferta cultural potente, inyección económica en la zona y que el daño medioambiental sea mínimo.

La elección de Chipiona como sede de esta edición no ha sido algo casual sino fruto de «años de trabajo». «Esta localidad gaditana ofrece todo aquello que Alrumbo necesitaba para crecer a tan solo 10 kilómetros de su anterior ubicación, Rota, gracias al aumento imparable de demanda que experimentó el pasado verano», añade. «Esperamos que los chipioneros vean que viene un público bueno y que noten la inyección económica en la zona. Nuestro objetivo es que el mayor número personas salga beneficiado», matiza.

Más baños y duchas

Esta sexta edición tendrá sombra más del 90% de la zona de acampada y espacios de cargas de móviles. Se han reforzado las duchas, baños, puntos de agua y el servicio de consigna. Como novedad, el recinto cuenta con un supermercado Eroski, abierto 24 horas, donde los usuarios podrán comprar productos de primera necesidad, y dispondrán de una gran zona de restauración, pizzerías, hamburgueserías...y todo tipo de comida mediterránea.

Por otro lado, la organización afirma que habrá «atractivas novedades» como la incorporación de la pulsera inteligente, que facilitará los accesos y ofrecerá otras ventajas a sus portadores o la puesta en marcha de Alrumbo Green, su programa de responsabilidad medioambiental.

Plano del recinto
Plano del recinto

El recinto ya ha pasado una primera inspección general, aunque según explican desde la organización las inspecciones son continuas y se prolongan hasta en los días de festival, lo que aprovechan «para mejorar pequeños detalles». Como asegura Javier González cuentan con una veintena de departamentos para velar por el cumplimiento de las infraestructuras y que haya el mínimo daño en el medio ambiente.

El dispositivo de seguridad con el que contará Alrumbo será el mayor y más complejo de su historia, con el fin de garantizar la seguridad de los miles de jóvenes que acudirán a Costa Ballena para disfrutar de unas vacaciones en las que se combina la playa y el sol con la oferta musical.

Con la última incorporación de Kiko Veneno, Alrumbo Festival 2015 promete tres días «con la música como bandera, en un entorno inmejorable y con un plantel de artistas de primera», que incluye estrellas internacionales como Ms. Lauryn Hill, Steve Aoki, Cypress Hill, Asian Dub Foundation o Caravan Palace, entre muchos otros, y figuras nacionales como Chambao, Fyahbwoy, Nach, Mártires del Compás, Juanito Makandé y muchos más. Para Javier González, esta edición supera a las anteriores «si hay algún año que se lleve la palma, es este». Apunta que esta cita cuenta con más de 60 grupos, más de 500 artistas y cuatro escenarios para dar vida a la música.

«Trabajamos por un festival sostenible»

«La sostenibilidad es una actitud que empieza por uno mismo», se lee en el cartel que resume el programa lanzado por la organización, que aspira este año en Costa Ballena a conseguir el premio Bythefest al festival mas sostenible. Javier González, uno de los socios fundadores de AlRumbo explica que el proyecto 'AlRumbo Green' cuenta con la colaboración de entidades como Ecoembes y Ecovidrio, Madre Coraje, instituciones como la Consejería de Medioambiente de la Junta de Andalucía y la Facultad de Ciencia del Mar de la Universidad de Cádiz, y el grupo ecologista CANS. «Hemos desbrozado varias áreas, cercado el perímetro de nidos con huevos y balizado la zona, para asegurarnos de no interrumpir el ciclo de nacimiento de las crías. Trabajamos por un festival sostenible», especifica González, que añade que también contarán con profesionales que alertarán a los asistentes en la zona de playa de la regeneración del cordón dunar en las zonas próximas y velarán por el mantenimiento del entorno.

Plan de limpieza

Para completar el trabajo en el ámbito de eficiencia energética, como ya se hace en otros festivales, contarán con la plataforma para compartir coches Blablacar y autobuses Defestivales.com. Además pondrán autobuses permanentes gratuitos del recinto, Costa Ballena, al centro de Chipiona y los trabajadores irán en bicicletas y vehículos eléctricos. «Y en cuanto a la limpieza, facilitaremos al máximo la labor de segregación de residuos con islas ecológicas para separarlos y además tenemos organizado un plan de recogida selectiva para las zonas más masificadas en el que nuestro personal seleccionará también los residuos», asegura Javier González.

En cuanto a las denuncias llevadas a cabo por algunas plataformas, Javier comenta que es normal que los vecinos estén reacios al evento, a lo que añade «cuando los vecinos vean como es el público de educado, querrá que volvamos al siguiente año. Son muchos los ayuntamientos que nos llaman para celebrar el festival en su ciudad».

Ver los comentarios