cádiz

La provincia de Cádiz suma 33.712 solicitudes de Vivienda Protegida

El problema se agrava porque la mayoría no tiene si quiera los suficientes ingresos para poder afrontar la compra de este tipo de inmueble

Carlos cherbuy
Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En la mano un papel, arrugado ya de la fuerza con la que se aprieta y de haber sido doblado y desdoblado en infinidad de ocasiones en tan solo cinco minutos. Hay quien además en la otra mano sujeta una estampa de un santo o una especie de amuleto. Hay quien reza, quien bromea en tono nervioso y quien no deja de mirar su móvil. De repente sale un número en una pantalla y se hace el silencio, tan solo un instante que se eterniza por momentos, hasta que un grito desde el fondo de la sala despierta a la gran mayoría del auditorio de golpe y porrazo, mientras sumerge aún más a unos pocos en un sueño que se hace realidad.

Era el año 2011 y esos pocos que lloraban, saltaban, se abrazaban y no atinaban a marcar los números en sus teléfonos pensaban que pronto iban a tener una casa que podían pagar. Acababa de realizarse el sorteo del registro de Vivienda Protegida (VPO) de San Fernando en el pabellón de Bahía Sur. Resulta que cuatro años después nadie de esa lista ha accedido a una casa de índole social ante la falta de construcciones.

Es la realidad que se extiende en toda la provincia, que ha visto como la demanda ha ido creciendo por año. En total hay ya 33.172 gaditanos que solicitan una VPO de los que tan solo 27.411 se encuentran inscritos en los más de la treintena de registros que existen en Cádiz, que precisamente es el territorio andaluz con menos instrumentos de este tipo. El primero es Granada con más de un centenar seguido de Sevilla, Málaga y Córdoba.

Pero la realidad es más dura que la inexistencia o caída de promociones. Según las estadísticas regionales más del 90% de las personas que se encuentran en estos listados carecen de recursos económicos para poder hacer frente a la compra de la vivienda. A ello se suma el retraso de la edad de emancipación, motivo por el que la mayoría de solicitantes son menores de 35 años que precisamente buscan salir de casa de los progenitores. El problema es el alto índice de paro juvenil a lo que hay que añadir la precariedad laboral existente que dificulta el lograr una estabilidad.

Así que Cádiz se ve azotada por dos factores primordiales, la paralización de promociones de VPO y la falta de recursos para poder acceder a ellas. Por ello, en la mayoría de casos estar entre los primeros puestos de la lista no significa ni garantiza que ya se vaya a entrar en una casa. Y es que el estudio de los ingresos determinará si finalmente se puede optar o no al inmueble.

Mayor presión

Y como no también hay un factor que condiciona que haya más o menos solicitantes de VPO en un municipio y es el precio del metro cuadrado. Cádiz es una de las capitales más caras en este sentido de toda España y como consecuencia, ante la dificultad de poder adquirir una casa motivo por el que cuenta con 8.321 solicitantes de VPO.

Mientras que otras localidades tienen una presión considerablemente más baja y eso a pesar de tener la misma población o casi doblarla. El caso más llamativo es el de Jerez que tan solo tiene 2.581 solicitantes y eso que su población supera las 200.000 personas. Pero tiene menos peticiones que otras localidades con menor población como es el caso de Chiclana que cuenta con 2.982 para una población de 76.171 habitantes o San Fernando con 3.893 solicitudes y 95.155 habitantes.

Entre otro de los casos curiosos está el de Conil, un municipio que multiplica su población en verano pero que cuenta con un censo de 20.752 personas. De ellas 1.416 reclaman una Vivienda de Protección Oficial, tan solo 300 menos que Algeciras que cuenta con una población de 115.333 personas de las que 1.745 solicitan un inmueble de este tipo. Y todo ello cuando sigue sin haber signos de que se retomen las construcciones y lleguen nuevas ayudas para la adquisición de VPO.

Ver los comentarios