Vídeo: Así se rescata a 15 subsaharianos y a un bebé de una patera en el Estrecho
Con calma, sin provocar miedo y con la experiencia como mejor seguro, miembros de Salvamento Marítimo auxilian casi a diario a los inmigrantes que se lanzan al mar en barcas de juguete
Actualizado:«¡Tranquilos, tranquilos!» se escucha entre los motores de una lancha y las olas. «¡No hay prisa!», les advierten desde el bote. Las de llegar quedan atrás. Ahora lo importante es sentirse rescatados tras el intento de cruzar el Estrecho en una lancha hinchable, hacinados, rodeados del qué pasará. Viaja un bebé. Él será el primero en subir a una nueva vida.
La llegada de pateras a las costas gaditanas repunta siempre durante estas fechas. El buen tiempo, el efecto llamada y la visibilidad entre tierras fronterizas, cercanas, hace que cientos de subsaharianos decidan probar.
Pero, no porque algo sea más habitual deja de ser importante. Bien lo saben los miembros de Salvamento Marítimo de Cruz Roja que lo ven casi a diario y son muy conscientes de que lo que tienen entre manos son vidas.
Este martes eran otros quince. 12 hombres, dos mujeres y un bebé. Un pesquero les avisaba de que iban a la deriva a eso de las once de la mañana y, de nuevo, se ponían en marcha. 35 minutos después, la 'Salvamar Alkaid', localizaba a la embarcación.
«¡Uno a uno!», el pánico puede ser uno de los peores enémigos de un rescate de este tipo. Puede ponerles en peligro a ellos, a sus compañeros de 'aventura' y también a sus rescatadores. La calma y la experiencia son siempre lo más importante en este cuaderno de ruta.
Una vez a bordo, cobijados entre mantas y ánimos, lo que queda por venir ya no depende de ellos. Ni de unos, ni de otros. Depende de quienes deciden dónde irán y dónde tendrán que pasar el resto de su vida.
En el primer semestre del año el Centro de Salvamento Marítimo de Tarifa ha liderado unas 150 rescates de este tipo que han afectado a más de 1.200 personas.
VÍDEO: