Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
Presentación de la nueva campaña de sensibilización dirigida especialmente a las más jóvenes - la voz
Cádiz

La provincia no abandona el primer puesto andaluz en denuncias por violencia de género en adolescentes

La mayoría de las jóvenes que denuncian recurre en primer lugar a una amiga y después a su madre antes de dar el paso

silvia tubio
Actualizado:

La tasa de desempleo no es el único indicador que sitúa a la provincia en permanente situación de alerta social. Hay un dato, detectado por el Sistema de Seguimiento Integral de Violencia de Género, que preocupa a las administraciones implicadas en la lucha contra esta lacra social: el aumento de denuncias en la población juvenil.

Ese incremento no es exclusivo de Cádiz, ocurre también a nivel nacional, y por eso ha motivado la nueva campaña de sensibilización impulsada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y que lleva como título 'Cuéntalo. Hay Salida a la Violencia de Género'.

En la rueda de prensa ofrecida este jueves por el subdelegado del Gobierno, Javier de Torre, y la jefa de la unidad de violencia de género de la Subdelegación del Gobierno, Alicia Gómez, se han visionado dos cortos cuyas protagonistas son dos jóvenes que deciden romper con el control al que le someten sus parejas.

Cada vez más jóvenes y con miedo a denunciar . Ése era el resumen del análisis que se extraía en marzo pasado a partir de los datos recogidos por el Consejo General del Poder Judicial, a fecha de septiembre de 2014. Entonces, el Sistema de Seguimiento Integral de Violencia de Género tenía activos en Cádiz 25 casos de adolescentes. En el primer trimestre de este año, esa cifra ha crecido a 27.

Un estudio del Ministerio de Sanidad sobre la percepción que los jóvenes tienen de la violencia de género señala que el 28,8% de las encuestadas reconoce haber sufrido algunos de los primeros síntomas como el control abusivo, el insulto, la ridiculización o el aislamiento. Y una cuarta parte admite que ese control lo sufrían a través de los medios tecnológicos como el móvil.

El 28% admite que alguna vez sufrió un control abusivo

La nueva campaña de sensibilización incide nuevamente en la importancia de que el entorno de la víctima rompa con el silencio y se anime a denunciar, ya que la mayoría de las adolescentes que dio el paso se lo contó por primera vez a una amiga (el 67,8% de los casos). Un porcentaje inferior recurrió a su madre (el 39,4%).

Por eso, De Torre ha pedido que la sociedad «rechace y no promueva comportamientos constitutivos de las primeras señales del maltrato. Las personas del entorno deben apoyar y ayudar a la víctima a que dé el paso porque hay salida y, de hecho, hay una cifra esperanzadora: casi ocho de cada diez mujeres que han sufrido violencia de género han salido de esta situación».

A nivel global, incluyendo todos los segmentos de edad, desde 14 a las mayores de 65 años, el número de denuncias ha crecido. Una circunstancia que valora en clave positiva el subdelegado del Gobierno porque puede ser «significativa de esa ruptura con el silencio».

Hasta diciembre del año pasado había 2.507 casos activos. En el primer semestre, con los asuntos que se han resuelto y los que han entrado en el sistema de vigilancia, había 2.480 casos activos en la provincia. Solo en el primer trimestre han llegado a los juzgados gaditanos 999 denuncias.

Más casos entre 31 y 45 añoz

El rango de edad donde se aglutinan el mayor número de mujeres víctimas de violencia de género en la provincia es el comprendido entre los 31 y 45 años, con un total de 1.061 casos activos; seguido del de 18 a 30 años, con 698 casos; el de 46 a 64, (632 mujeres); y el de 65 o más años, con 59 asuntos.

El número de renuncias sigue siendo un indicador preocupante porque aunque los datos oficiales apuntan a que solo el 10% de las mujeres que ha denunciado en este primer trimestre renunció a seguir con el procedimiento judicial; De Torre admite que no se realiza ningún seguimiento sobre ellas para saber qué les ha movido a tomar esa decisión.

Así 91 denuncias de 999 han sido archivadas a petición de la supuesta víctima. «Hay que seguir trabajando en los instrumentos psicológicos, de asistencia social, asesoramiento legal, etcétera, para que al menos esas renuncias no se produzcan porque las mujeres no se sienten apoyadas por la administración».