Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
Varias estudiantes, antes de iniciar sus exámenes de Selectividad - Efe
salidas profesionales

Las carreras universitarias que abren las puertas del mercado de trabajo

Descubre el ranking de las titulaciones con más salidas profesionales en Andalucía

e. martos
Actualizado:

La salida profesional se ha convertido casi en el primer requisito a la hora de elegir una carrera universitaria. Los alumnos de la provincia de Cádiz que estos días terminan sus exámenes de Selectividad ya se plantean si es compatible la vocación con las oportunidades que ofrece el mercado de trabajo. Para ofrecer orientación, la consultora Adecco, líder en la gestión de recursos humanos, ofrece su ranking de titulaciones con más salidas profesionales.

En su estudio, basado en la demanda de empleo de las empresas que requieren sus servicios, destaca que cuatro de cada diez ofertas de trabajo que lanzan son para profesionales con estudios universitarios (un 41%), le siguen los que tienen título de técnico o FP2 (24%), los de tienen finalizado sus estudios de BUP o Bachillerato (18%) y en último lugar, los de Secundaria y FP1 (con un 8% y un 7%, respectivamente). Aún siguen siendo minoritarias las ofertas de empleo destinadas únicamente a profesionales que han terminado un máster o un posgrado y representan apenas el 2%.

En el top

En ese ranking de titulaciones, un año más, Administración y dirección de Empresas (ADE) es la más demandada en todas las comunidades autónomas. El 4,5% de las ofertas de empleo de nuestro país, porcentaje que asciende al 10,7% si nos centramos en las ofertas que especifican una titulación universitaria (son puntos porcentuales con respecto al año anterior).

En segundo lugar, escalando desde la cuarta posición que ocupaba un año atrás, se sitúa la Ingeniería Informática, requerida en el 2,9% de las ofertas de empleo (6,8% de las específicas para universitarios). Tras ella, manteniendo su tercer puesto, se encuentra Ingeniería Industrial (1,9% y 4,6% de las ofertas de trabajo publicadas).

Las posiciones cuarta y quinta son para dos grados que el año pasado no se encontraban entre las 20 carreras más demandadas: Comercio y Marketing (1,7% y 4%) y Enfermería (1,3% y 3%). De hecho, ésta última es la titulación universitaria que ha registrado un mayor crecimiento en la oferta de empleo durante el pasado año. Las carreras del área jurídico-social han visto reducida su aportación porcentual al volumen de ofertas para titulados universitarios, pasando de un 36,43% en 2013 a poco más del 28% en 2014 (-8 puntos porcentuales).

Esta caída se debe, en gran parte, al aumento de diez puntos porcentuales en el número de ofertas de empleo en las que se solicita titulación universitaria pero no se especifica su tipología (de un 23% en el año 2013 a un 33% en este último año).

En Ciencias Sociales

A pesar de ello, las carreras afines a este grupo siguen estando entre las más demandadas en el mercado laboral, como es el caso de Administración de Empresas y Finanzas (10,69%), Comercio y Marketing (4%), Economía (2,8%), el doble grado en Administración de Empresas y Derecho (2,44%) y Relaciones Laborales y RR HH (2,34%).

Técnicas

Dentro de los títulos técnicos se engloban a su vez cuatro tipos de carreras: las ingenierías generalistas o relacionadas con el ámbito industrial (Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica…), las ingenierías especializadas (Ingeniería Naval, Ingeniería Agroalimentaria, etc…), las ingenierías afines al sector de la construcción (Arquitectura, Ingeniería Civil, Edificación, etc…) y las vinculadas al ámbito de las tecnologías de la información (Telecomunicaciones, Informática…).

Sanitarias

Las titulaciones sanitarias han aumentado su peso global en la oferta de empleo para universitarios, pasando de un 6,11% a un 8,11% en sólo un año (dos puntos más). Estos buenos resultados han sido los que han permitido que las carreras del área de Ciencias de la Salud incrementen su aportación a la oferta dirigida a candidatos con carrera universitaria.

Destacan en esta área carreras de referencia como Enfermería (3%), que es la que ha registrado un mayor crecimiento en la oferta de empleo durante 2014, Psicología y Psicopedagogía (1,52%), Medicina y Biomedicina (0,96%) y Farmacia (0,8%).

Experimentales

Las carreras experimentales, más vinculadas al ámbito científico, descienden de forma pronunciada su aportación a la oferta de empleo cualificado, perdiendo prácticamente la mitad de su peso en este último año. De un 5,54% que generaban en 2013 pasan a recibir sólo el 2,76% de las ofertas en 2014.

Artes y Humanidades

Por último, las titulaciones de la rama de Artes y Humanidades pierden peso específico en su aportación al conjunto de las titulaciones universitarias, generando poco más del 2% del total de las ofertas de empleo.

Dentro de esta categoría, las carreras más demandadas han sido Filología, Artes y Diseño, Traducción e Interpretación y Humanidades y Filosofía.