Varios aerogeneradores instalados en uno de los parques gaditanos
Varios aerogeneradores instalados en uno de los parques gaditanos - L. V.
energías renovables

Fondos de inversión extranjeros ponen sus ojos en los parques eólicos

Empresarios andaluces han iniciado contactos para conocer las ofertas, que ofrecen precios bajos por las instalaciones

e. martos
Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La red de parques eólicos andaluces empieza a interesar a los inversores extranjeros, que han visto la oportunidad de hacerse con instalaciones de primer nivel a un precio más que razonable. La prensa económica informa de que varios fondos de inversión empezaban a realizar movimientos en bolsa para adquirir capital con el que poder iniciar este tipo de operaciones. Ese sería el paso previo tras haber contactado con empresarios andaluces a los que ya empiezan a plantear sus ofertas, todas de bajos precios.

Ese interés que han despertado este tipo de instalaciones toca de lleno a la provincia de Cádiz, que cuenta con el 39% de la potencia total instalada en Andalucía procedente de aerogeneradores. Hoy tiene 67 parques eólicos en funcionamiento conectados a la red.

El número podría ser mayor si los cambios legislativos no hubieran parado en seco el magnífico crecimiento que se inició en 2011.

El presidente de la patronal andaluza, Aprean, Mariano Barroso, dice conocer ese interés de varios fondos de inversión, aunque se mostró muy prudente a la hora de ofrecer nombres o valorar las ofertas. Lo que sí dice sin reparos es que «viene ya de lejos» y lo valora como algo positivo. «Otra cosa es lo que cada uno haga con sus instalaciones y si decide malbaratarla o no», señala.

Llama la atención que el interés de estos fondos llegue ahora cuando el sector vive momentos de poca rentabilidad y, en muchos casos, afronte una fuerte deuda bancaria. Barroso despeja la incógnita señalando que «hay que tener en cuenta varias cosas y una de ellas es que ya no hay incertidumbre sobre el marco regulador». No es que la situación haya mejorado en este tiempo, sino que se ha estabilizado. Eso sí, Barroso aclara que «a peor no se puede ir».

Futuro para el sector

Otro de los motivos que planteó para justificar el interés de los fondos inversores es que «se mueve mucho dinero y una rentabilidad del 3% o el 4% puedes resultarle interesante». El presidente de la patronal consideró que este tipo de grupos tienen la capacidad para coger un parque, quedarse con la deuda y renegociarla». También señaló que el interés no es sólo por instalaciones españolas, que ese movimiento se está viendo en todo el mundo.

De cara al futuro, Mariano Barroso dijo tener confianza en el futuro. Señaló que «el sector tiene amplio conocimiento del mercado», pero ese futuro no será a corto plazo si el empresario opta por quedarse sólo en el ámbito nacional. «Es necesario tener al menos un pie fuera, aunque hay quien ha puesto los dos y, en ese caso, es más difícil que vuelvan algún día».

De la misma forma, destacó la oportunidad que se pierde con la penalización del autoconsumo que plantea la nueva regulación. «Es un gran nicho para las pymes y no sé por qué lo retiene el Gobierno en lugar de potenciarlo» como ocurre en otros países.

Ver los comentarios