Horas bajas para la Plataforma Logística
Los resultados electorales dejan en vía muerta el gran proyecto que abanderó el PP
Actualizado:El sueño de convertir a Cádiz en epicentro mundial del transporte de mercancías puede acabar en un espejismo. La denominada Plataforma Logística del Sur de Europa corre el riesgo de ser la última versión actualizada de un proyecto gestado con ilusión, pero abortado antes de nacer.
El resultado de las elecciones municipales del pasado 24 de mayo deja muy en el aire el futuro de esta aspiración gaditana, que ha tenido como máximos defensores a la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, y al delegado de la Zona Franca, Jorge Ramos.
La creación de un nudo logístico en la zona del Estrecho como nuevo referente mundial de la distribución de mercancías ha estado siempre vinculado al PP. Todos los pasos que se han dado hasta el momento para colocar a Cádiz en este mapa, liderado en Europa por Rotterdam y Hamburgo, llevan el sello popular.
Sin embargo, este partido ha perdido fuerza en las municipales. Una de las consecuencias inmediatas del resultado electoral ha sido la paralización de esta importante iniciativa para el desarrollo económico de la provincia.
La Plataforma Logística era sinónimo de Teófila Martínez y de los alcaldes de la Bahía que se adhirieron a ella. A partir de ahora habrá que esperar si los nuevos alcaldes están dispuestos a recoger el testigo o, si por el contrario, delegarán este proyecto en la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC).
La situación se antoja complicada, ya que la Plataforma como tal carece de una estructura orgánica. Se trata de una iniciativa que se ha desarrollado bajo el liderazgo de varios gestores políticos, especialmente de Teófila Martínez. Queda ahora por saber si el proyecto tiene el mismo recorrido que quienes lo engendraron.
La Plataforma Logística del Sur de Europa tomó forma oficial en noviembre de 2013 cuando la ministra de Fomento, Ana Pastor, eligió Cádiz para presentar la estrategia nacional en materia de transporte de mercancías. Fue entonces cuando Fomento dio el respaldo definitivo a este proyecto, alumbrado por Teófila Martínez en mayo de 2011. A partir de entonces se abrió un largo camino de trabajo para lograr la adhesión política y empresarial y, sobre todo, el reconocimiento internacional a esta iniciativa que partía de Cádiz. Pastor destacó la posición geoestratégica de Cádiz en el mapa, así como su potencial, con la presencia de los puertos de Algeciras y Cádiz, para competir con los principales ejes del transporte de mercancías.
La Zona Franca aprovechó el espaldarazo del Estado para iniciar las primeras incursiones y exportar la imagen de Cádiz como futuro centro logístico. El proyecto subió un peldaño en junio de 2014 cuando los alcaldes de la Bahía y la Diputación suscribieron un acuerdo para el desarrollo de acciones conjuntas en favor de esta iniciativa.
Así, los regidores de San Fernando, Chiclana, El Puerto, Jerez y Algeciras, todos del PP, se unieron para sacar adelante este proyecto, que tiene como objetivo prioritario convertir a Cádiz en puerta de entrada del tráfico de mercancías de América y trampolín para su distribución en Europa y África. En noviembre del año pasado, la plataforma logró reunir en la capital a los principales empresarios del sector durante unas jornadas técnicas .
D
Dos años de vida
El proyecto ha sorteado sus primeros dos años de vida sin una estructura orgánica. La cabeza visible de esta iniciativa ha recaído siempre en la propia Zona Franca y en la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez.
La Plataforma Logística ganó mas peso en marzo de este mismo año con la adhesión del Ayuntamiento de Puerto Real y la incorporación de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, la Cámara de Comercio de Cádiz y la Confederación de Empresarios de Cádiz. La entrada de agentes sociales en esta iniciativa, hasta ahora política, ha multiplicado su efecto como elemento clave para el desarrollo de la provincia. Sin embargo, nunca ha existido un ente que agrupe y controle sus acciones.
Todos estos apoyos llevaron a la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, el pasado abril a realizar en Madrid la puesta de largo de la Plataforma Logística ante el ‘cluster’ marítimo español, que aglutina a las principales compañías del transporte por mar de nuestro país, y ante una amplia representación de empresarios del transporte por carretera. En esta ocasión, la alcaldesa estuvo arropada por la ministra de Empleo, Fátima Báñez.
¿Y ahora qué? El futuro mapa municipal que saldrá el próximo sábado tras la constitución de los ayuntamientos deja la continuidad de la Plataforma a merced de la decisión que tomen los nuevos alcaldes.
El presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, José Luis Blanco, ha reconocido que la iniciativa de la Plataforma Logística ha sido positiva, pero la ausencia de una estructura la ha llevado a los personalismos.
Protagonismo empresarial
La Autoridad Portuaria, tras su adhesión al proyecto, aprobó en su último consejo de administración varias sugerencias para fortalecer esta iniciativa. Entre ellas destacaba el cambio de nombre en favor de la Plataforma del Estrecho de Gibraltar, con el fin de mejorar la localización. Otro de los acuerdos fue la necesidad de crear una estructura organizativa mínima y dar mayor protagonismo a los empresarios. Blanco ha reconocido que ninguna de las tres propuestas han tenido, por ahora respuesta, y avanza que «tendremos que esperar aún varios meses para conocer el futuro de la Plataforma».
La misma opinión tiene el presidente de la Cámara de Comercio de Cádiz, Ángel Juan Pascual, que hace un llamamiento para que esta iniciativa no caiga en saco roto y salga adelante. Pascual participó en Madrid en la presentación del proyecto ante los empresarios del sector y se mostró muy satisfecho con el recibimiento que tuvo el proyecto en aquel foro empresarial. Reconoce que serán los nuevos gestores municipales quienes tengan que recoger el testigo para darle continuidad, «pero de momento habrá que esperar, aunque la situación de Cádiz no puede esperar mucho tiempo».
Entiende que si la clase política no impulsa el proyecto serán los empresarios quienes sigan con ello., «porque es muy importante para la provincia». En opinión del presidente de la Cámara de Comercio, la plataforma necesita estructura orgánica, dotación preupuestaria y apoyo político. Son los ingredientes para que el proyecto siga adelante.