Protesta de los trabajadores del metal en otoño de 2013 por la negociación de su convenio
Protesta de los trabajadores del metal en otoño de 2013 por la negociación de su convenio - LA VOZ
LABORAL

De otoño caliente a otoño tranquilo en la provincia de Cádiz

La firma del acuerdo por el empleo y la negociación colectiva aleja la conflictividad laboral

JAVIER RODRÍGUEZ
Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La negociación colectiva en la provincia se presenta menos reñida y con menos conflictividad si cabe que en otras ediciones gracias el acuerdo firmado el lunes entre la patronal y los sindicatos en favor del empleo.

El nuevo marco establece una subida salarial de hasta el 1% en 2015 y del 1,5% en 2016. Este pacto de caballeros pone fin a un año de enfrentamientos que ha bloqueado de manera sistemática la negociación colectiva.

El acuerdo abre la puerta en la provincia a la negociación tranquila de una veintena de convenios sectoriales y de 216 específicos de empresa. Así, entre los más destacados se encuentran el de transportes, agroalimentación, comercio, construcción y hospitales privados. Casi 80.000 trabajadores de Cádiz y unas 10.000 empresas de la provincia dependen del resultado de las negociaciones que ahora arrancan, aunque el acuerdo alcanzado entre las partes en Madrid facilita el consenso y garantiza la paz social.

Los sindicatos CCOO y UGT y la patronal CEOE y Cepyme han firmado lo que se conoce como el III Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) que, según ellos, es un acuerdo «pegado a la realidad», y el mejor instrumento de confianza para los agentes económicos, mercados financieros y la sociedad en general.

Una veintena de convenios se empiezan a negociar en Cádiz con un 1% de subida

El presidente de la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC), Javier Sánchez Rojas, ha señalado que se trata de un buen marco de referencia para la negociación, «que ayudará a engrasar la economía gaditana».

Por su parte, el secretario provincial de UGT, FranciscoAndreu, ha destacado a LA VOZ que el acuerdo ha servido para desbloquear la negociación colectiva y allanar el camino para la recuperación del poder adquisitivo perdido. En su opinión, la subida salarial que se ha pactado para este año de hasta un 1% supone un revulsivo para fomentar el consumo doméstico. Andreu reconoce que la cifra es aún pequeña, pero es un buen avance. No hay que olvidar que se ha logrado medio punto más para el año que viene.

Por su parte, el secretario de Acción Sindical de CC OO en Cádiz, Francisco Lucas, asegura que la tranquilidad de la negociación depende de que todas las partes acaten lo pactado. Comenta que hay convenios como el del Metal, uno de los más importantes de la provincia y también de los más conflictivos, se revisará a partir de finales de 2016 «porque se firmó en 2014 con dos años de vigencia tras casi un año de duras negociaciones y enfrentamientos en la calle».

El sindicalista recuerda que el convenio de la hostelería de Cádiz se firmó a finales de mayo antes de la aprobación del pacto nacional, pero su contenido ya incluye varios artículos del acuerdo con una subida salarial del 0,9%.

El secretario de Acción Sindical de UGTen Cádiz, Israel Pérez, considera también que el pacto alcanzado es un buen marco de referencia que aleja de antemano la conflictividad. La mayoría de los convenios sectoriales que ahora se van a negociar están prorrogados. Pérez, no obstante, prevé que si en 2016 se confirma la recuperación habrá que mejorar la subida salarial para 2017. De hecho, el acuerdo deja pendiente la negociación de ese año.

Tanto sindicatos como patronal han tildado de «valioso» el acuerdo y han considerado que su firma supondrá adentrarse en un escenario de recuperación, mejorará a tasa de paro, el empleo de calidad, la contratación indefinida y favorecerá la sostenibilidad y la estabilidad del sistema. El acuerdo establece los criterios que habrán de regir la negociación colectiva hasta 2017 y contempla que las alzas salariales se puedan modular en cada sector y empresa en función de la productividad.

El nuevo AENC incluye una cláusula de garantía salarial que se aplicaría en 2016 si la inflación en esos dos años es superior al 2,5%.

Convenios a negociar

- Agroalimentación. Es uno de los más importantes de la provincia junto con el del metal, aunque este último se firmó en 2014 y caduca en 2016. El convenio del campo afecta a 35.000 trabajadores en Cádiz.

- Hospitales privados. Toca negociar ahora el marco laboral del personal sanitario en centros privados.Afecta a 2.800 personas.

- Minoristas de alimentación. Afecta a 5.000 personas.

- Construcción y obras públicas. Es otro de los convenios sectoriales más numerosos. Salpica en Cádiz a 16.500 personas.

- Transporte regular de viajeros. Afecta a 800 empleados.

Ver los comentarios