DÍA DE LOS ARCHIVOS

La historia de Cádiz, en 14 kilómetros de papel

Protocolos notariales desde el siglo XVI o documentación del Estado y de la Junta conforman los millares de documentos que custodia la institución

JESÚS A. CAÑAS
Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Esas finas sábanas de lino que heredó de su madre, ese arcón venido de las Indias en el que guarda la vajilla igualmente valiosa, esos vestidos refinados de seda y terciopelo, el negocio de su esposo y el fastuoso palacio con casa mirador en el que vivía. Ese era el legado que dejó tras de sí, que dividió entre sus hijos para garantizarles su prosperidad. Esa anónima señora refinada del siglo XVIII ni se imaginaba que su legado testamentario pasaría de lo privado a lo público y que su herencia atestiguada por un notario sería revisada con celo por los investigadores del siglo XXI. El legado de esta viuda de un cargador de Indias es uno de los 202.000 que conserva el Archivo Provincial de Cádiz y conforman una red de pequeñas ventanas a las que asomarse al esplendor comercial y señorial del Cádiz comercial y burgués que mercadeaba con medio mundo. Esa es quizás la principal potencialidad de una institución que este año celebrará el Día Internacional de los Archivos con la nota destacada de estar en su 40 aniversario.

Aprovechando ese día que se celebra el próximo 9 de junio, en el archivo gaditano van a celebrar una mesa redonda con todos los directores que han presidido la institución (actividad prevista para el próximo lunes), además de días de puertas abiertas, entre otras actividades. Pero si hay algo para lo que sirve la destacada fecha es para echar la vista atrás y comprobar cómo ha cambiado la institución. Y de eso sabe bastante su actual director, Manuel Cañas,  que ha visto como ha cambiado la institución desde que se creó en 1975, hasta hoy. Aunque él se incorporó más tarde, valora que «aunque todo es mejorable, la evolución indudablemente ha sido para mejor, se ha pasado de los tres trabajadores con los que comenzó la institución, a los 11 que tenemos ahora».

Un tiempo en el que un hito sigue siendo el más destacado: el traslado a la Casa de las Cadenas en 1987. Fue ese el mayor revulsivo para una institución que se creó al amparo de la Diputación provincial y que comenzó a crecer tanto en personal como en cantidad de documentos. En la actualidad, sus fondos están constituidos por protocolos notariales desde el siglo XVI, contadurías de hipotecas (desde 1670 a 1870), documentación de la Administración periférica del Estado y de la Junta o información adquirida o donada de instituciones privadas. «Estamos en un archivo que realmente es la suma de unos 150 archivos», reconoce Cañas.

De hecho, la institución tiene 13.796 metros lineales de estanterías. De tal cantidad de documentación, la más consultada y valorada por los investigadores son los protocolos notariales en los que queda constancia de herencias o escrituras de compra-venta. En ellos, queda constancias de piezas artísticas de valor o la procedencia de las mismas. «No es lo mismo el Cádiz de 2015 que el del siglo XVIII. Antes, se recogían en las actas notariales muchos datos de la vida diaria», explica Cañas. Tanto es así que antaño «el ajuar de una mujer era importante y, por eso, quedaba constancia», matiza el archivero. 

Esos 202.000 testamentos y el resto de documentación originaron en 2014 un total de 5.331 consultas (3.498 de hombres y 1.797 mujeres) y 3.472 visitas a la web. Todo ello, en un archivo en el que comienzan a plantearse nuevos ratos ya que en la actualidad se encuentra al 90% de su capacidad. Eso hace plantearse nuevas salidas como la necesidad «de un estudio en profundidad para analizar si hay documentación que se pueda destruir». Nuevos retos en los que también entra la digitalización de archivos o la adaptación a la nueva era de información digital. Y de todo ello, son conscientes en la institución, como reconoce Cañas: «Los archiveros trabajamos con el pasado pero eso nos hace tener visión de futuro».

Ver los comentarios