Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
José Luque Vela ha colaborado en la publicación con sus fotografías en las que documenta la actividad.
PATRIMONIO

Tres investigadores publican un libro sobre las salinas y su oficio en desaparición

Por medio de entrevistas con 20 salineros, reconstruyen el oficio, su pasado y su posible futuro en una obra editada ahora por la UCA

JESÚS A. CAÑAS
Actualizado:

«Yo te hablo de la salina como algo bohemio, como aquellos hippies que no se les fue la cabeza, que querían hacer el amor antes que la guerra. Que vivían con menos, pero más felices. Había algo que es lo que se ha perdido». Esas arrugas que cuartean su rostro moreno dan más credibilidad, si cabe, a la voz de Antonio Jiménez Rodríguez. Se sabe valedor de algo que se pierde. Sus aperos de trabajo forman parte ya de algunos museos etnográficos, su oficio es a la mente de los jóvenes algo lejano y antiguo. Quizás por eso su cita cobra aún más peso y trascendencia si cabe. Y por ello también, el trabajo de Adrián Sánchez Barea, Antonio Jesús Rivero Reyes y Alejandro Pérez Hurtado de Mendoza. Es un manual imprescindible para conocer el pasado y el presente de las salinas. ‘Maestros de Sal’ es la consecución de un largo tiempo de trabajos e investigaciones, originado como «un homenaje a los salineros» y una guía divulgativa sobre «las técnicas, el conocimiento y el mantenimiento de una salina». Quien lo explica es el propio Antonio Rivero, satisfecho por la nueva edición del libro por parte del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Fue en la pasada Feria del Libro cuando se presentó el trabajo de forma oficial. De hecho, aunque la investigación de ambos jóvenes, gerentes de la consultoría Marisma 21, se realizó en 2014, no ha sido hasta ahora cuando se ha publicado y puesto a disposición de todos los que quieran adquirirlo. La obra es fruto de la colaboración del Servicio de Publicaciones con  CEI.Mar (Campus de Excelencia Internacional del Mar) y del proyecto ‘Experiencias de uso y manejo de salinas artesanales, desarrollo integral de un sistema en proceso de desaparición’.

La importancia capital de la obra es que es la única publicación existente en la actualidad que aborda de forma global gran parte del conocimiento de los maestros salineros sobre el manejo de las salinas y los esteros, el aprovechamiento extensivo de los caños, así como nuevas vías de futuro para la recuperación y el aprovechamiento artesanal de la marisma salinera. ‘Maestros de Sal’ sirve también como un acercamiento al pasado del oficio de salinero. De hecho, dibuja sus formas de vida. Para ello, los investigadores recurrieron al testimonio directo de 20 salineros que reconstruyeron su historia. «Hemos buscado dar la voz a esos salineros, de ahí que el libro recurra mucho a sus citas directas para rememorar esos testimonios orales en los que se transmitía el conocimiento de las salinas», explica Rivero.

De hecho, fue a través del acercamiento al salinero Joaquín Berenguer como se animaron a saber más sobre su oficio. «Empezamos a investigar las aves en las Salinas de la Esperanza y allí conocimos a Berenguer y él comenzó a contarnos cosas sobre el mantenimiento de las salinas y fue así como empezamos a interesarnos», reconoce el joven. De hecho, en su visión de biólogos les resultó especialmente interesante que «una actividad extractiva pueda ser capaz de generar biodiversidad, eso ocurre en muy pocas ocasiones», matiza Rivero. De hecho, la actividad salinera servía como «gasolinera para muchas aves» que las usaban para reponer fuerzas en sus pasos migratorios. «Eso era posible por el mantenimiento de las salinas y su propia morfología». Ahora, con muchas de ellas abandonadas, «ha descendido la variedad de especies que había antes».

Y a todo eso, se suma el interés por documentar y conservar «la identidad de la Bahía». De ahí que el libro contenga una gran cantidad de fotografías antiguas, así como esquemas nunca antes vistos que explican procesos y técnicas antiguas para la extracción de sal artesanal. Testimonios del pasado, anécdotas, recomendaciones para iniciar la actividad y hacerla compatible con otras opciones económicas e incluso un glosario de términos salineros forman parte de la obra. De hecho, la publicación documenta más de 200 palabras relacionadas con el gremio salinero. Léxico que se está perdiendo juntos a las salinas artesanales y que gracias a este libro, quedan recogidos «favoreciendo posibles futuras investigaciones y estudios», como explica Rivero. Eso por no hablar de la dureza de una forma de ganarse la vida que también queda plasmada en una biblia imprescindible sobre la identidad de una Bahía.