Cuenta atrás para las municipales más inciertas
Anoche arrancó la campaña electoral de las elecciones en la que 972.000 gaditanos están llamados a votar a sus alcaldes el próximo domingo 24
Actualizado: GuardarLa campaña electoral que ha arrancado esta madrugada con las cada vez menos habituales pegadas de carteles ha dado un protagonismo inusual a las nuevas formaciones políticas. El panorama que queda en el Parlamento andaluz tras las autonómicas del pasado 22 de marzo solo ha servido para añadir más incertidumbre a esta nueva cita con las urnas, en las que unos se apoyan en la experiencia y la popularidad del candidato, mientras que otros confían en el tirón de las siglas de moda.
Cada proceso electoral tiene sus particularidades y las municipales siempre fueron más de personas que de marcas. Sin embargo, pocos dudan ya de que nos encontramos ante las elecciones más abiertas de la democracia, a las que están llamados 972.817 electores en la provincia de Cádiz.
El censo ha crecido en estos cuatro años en los grandes municipios, a excepción de la capital, con alrededor de 10.000 votantes potenciales más. Pero no son suficientes como para que varíe el número de concejales a elegir, que se mantienen en 712, los mismos que en los anteriores comicios. Fue entonces cuando la provincia se tiñió de azul en una victoria sin precedentes para los populares, que los llevó a gobernar por primera vez la Diputación. Ese vuelve a ser el ‘caramelo’ de este nuevo proceso electoral en el que las nuevas formaciones ejercerán, sin duda, como llave. Y en vista de las dificultades que se está encontrando Susana Díaz para su investidura no se esperan pactos ni acuerdos previos.
Aún a falta de que comiencen a proliferar sondeos y encuestas, el PP es quizá el que afronta esta cita con las urnas con mayor incertidumbre tras los magníficos resultados de 2011, entonces los populares lograron arrebatarle una docena de alcaldías al PSOE, entre ellas las de los grandes municipios –Jerez, Algeciras, Chiclana y San Fernando–. La crisis y los escándalos aún no le habían pasado factura al bipartidismo. Hoy las cosas son muy diferentes.
Los socialistas procuran mantener el tipo, pero ya miran a unos y otros para configurar futuros pactos de gobierno que le permitan recuperar territorio tras perder más de 70.000 votos y 82 concejales. Las miras están puestas en los grandes municipios, que son la llave de la Diputación y también donde los nuevos partidos han calado con más fuerza, en vista de los apoyos obtenidos en las autonómicas. Preocupante para las formaciones tradicionales ha sido el caso de Cádiz y Puerto Real, donde Podemos fue el más votado. También llegó a coincidir en número de votos con el PSOE en El Puerto y casi clava el resultado del PP en Sanlúcar.
También ha llamado la atención la irrupción de Ciudadanos, que en la provincia ha aglutinado a varias de las formaciones locales independientes que durante años han tenido representación en los plenos municipales. Es el caso de antiguos miembros de Independientes Portuenses (IP) o Ciudadanos Independientes de Sanlúcar (CIS), que lideró el propio Juan Marín hasta 2014, cuando se integró definitivamente en el partido de Albert Rivera.
Primeros comicios sin Pacheco
Uno de los rivales más temido en Jerez que no participará en estas municipales es Pedro Pacheco, que ingresó en la cárcel en octubre del año pasado. El que fuera alcalde de la ciudad durante 24 años dio la batalla en las anteriores elecciones bajo las siglas de Foro Ciudadano, con el recabó el apoyo de 13.763 votantes y logró colocar a cuatro concejales en el Ayuntamiento. Tras su detención el partido pierde fuelle, aunque ha presentado su candidatura para la próxima cita con las urnas, liderada por Raúl Jiménez, que no ha tenido acta de edil durante este mandato.
La capital será otro de los focos de atención con el desembarco de Podemos y Ciudadanos, que se ven con muchas posibilidades de conseguir representación. El objetivo de todos los candidatos será desalojar del sillón a Teófila Martínez, que ha vuelto a confiar en una lista de continuidad, donde repite la mayor parte de su equipo. Aún antes de que la campaña diera el pistoletazo de salida sus rivales ya han insinuado que estarían dispuestos a formar una especie de gobierno de concentración para propiciar el cambio.
Tanto como el bipartidismo clásico teme el resultado de estos comicios Izquierda Unida y el Partido Andalucista tras los desastrosos resultados en las autonómicas. Los primeros lograron mantener en las anteriores municipales los seis municipios que ya gobernaba, entre ellos bastiones fuertes como Trebujena, Conil y Puerto Serrano. También lograron hacerse con Medina Sidonia, pero sufrieron la pérdida de Puerto Real, donde el partido había ocupado la Alcaldía durante más de dos décadas. La localidad quedó en manos de la andalucista Maribel Peinado, que ahora aspira a la reelección en un momento mucho más complicado. Los andalucistas tienen además Los Barrios y Villamartín y aspiran a continuar teniendo presencia en los grandes municipios como San Fernando y El Puerto.
Ver los comentarios