TURISMO

«Sin el crecimiento global del destino, un solo negocio no va a despuntar»

Alberto Lalinde se incorpora a la dirección del Hotel Meliá Gran Lujo en una temporada que se espera más buena que la anterior

JESÚS A. CAÑAS
Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Cambrils, Valencia, Valle de Arán, Sitges, Bali, Tenerife, Sevilla y, ahora, Chiclana. Pese a su juventud, el currículum de Alberto Lalinde es apabullante. No cuesta trabajo saber porqué: domina lo ocurre a su alrededor con la maestría del que sabe bien lo que se trae entre manos. Nada más y nada menos que un hotel de cinco estrellas gran lujo, un peso pesado dentro de la cadena Meliá y buque insignia de la oferta hotelera de la provincia. Todo ello cuando aún está en pleno aterrizaje tras su reciente nombramiento como director del Hotel Meliá Sancti Petri.

-¿Cómo ha sido su aterrizaje en Chiclana?

-De entrada, muy contento de estar aquí. Es un hotel reconocido a nivel estatal y con un legado muy bueno del anterior director.

Empecé en enero, llegado del Hotel Gran Meliá Colón de Sevilla y la verdad es que he llegado con mucha ilusión. En el tiempo en el que hemos estado cerrados, hemos aprovechado para hacer reformas y la idea es no parar de ir mejorando en los próximos años. La idea ya es enfocarnos en la temporada que se viene. Lo cierto es que las previsiones son mejores que las que tuvimos en años anteriores. Sin lanzar las campanas al vuelo, porque tampoco es una mejoría espectacular, pero sí se aprecia un cambio.

-El cambio ha sido grande en su caso, de un hotel urbano a un resort, ¿no es así?

-Efectivamente, es el hotel de los toreros, con una segmentación muy distinta a éste. Pero sí es cierto que mi experiencia anterior sí que es en resorts como éste. Además, es el tipo de hotel donde me siento más cómodo por la interacción con el cliente ya que pasa más tiempo con nosotros. Es mucho más entretenido y un enclave como éste que me hace sentir un afortunado.

-¿Cuál es el tipo de cliente que tienen en este hotel?

-Es un cliente que está entre los 35 y 60 años. Es un rango bastante amplio. Pero más que una edad es un tipo de cliente que busca el relax. Aquí tenemos una planta hotelera destinada a ofrecer el máximo lujo posible asociado a la relajación y la excelencia.

-El anterior director tenía como uno de sus objetivos intentar apostar por un público internacional, en lugar del nacional que era el cliente principal del hotel, ¿siguen en esa línea?

-Nosotros tenemos una clientela fija muy importante en los meses de verano, Semana Santa o puente de mayo de cliente nacional. Es obvio que al cliente nacional de lugares como Madrid o País Vasco les encanta esta zona. Sí que es cierto que durante la temporada donde se intenta desestacionalizar el turismo donde el mercado alemán o belga nos puede ayudar mucho. Es cierto que se nota gracias al momento que viven esas economías, una crecida de esos mercados.

-Usted que lo ve con ojos nuevos, ¿cómo encuentra el trabajo que se está haciendo en la zona a nivel turístico de administraciones y asociaciones?

-Desde el primer momento, me puse a disposición del Ayuntamiento de Chiclana, la Junta de Andalucía u Horeca. Ellos me hicieron sentirme muy a gusto con el recibimiento, ahora mi labor es integrarme dentro de su equipo de trabajo. En el turismo todos somos un equipo, es cierto que cada uno tenemos nuestro negocio, pero sin el crecimiento global del destino, un solo negocio no va a despuntar del modo en el que lo haríamos si lo hacemos como destino.

-¿Cuál es el principal handicap del Novo Sancti Petri?

-Está en el aeropuerto, en el número de vuelos que llegan a Jerez. Es cierto que está muy próximo al de Sevilla. Ese es el problema que nos encontramos con muchos operadores turísticos que ven nuestra zona y les encanta, pero ven dificultades para traer grupos por las comunicaciones. Es algo difícil de entender porque, en muchas ciudades de España, las personas pueden llegar tardar en llegar desde sus trabajos a sus casas una hora y media. Nosotros estamos a una hora y 25 minutos de Sevilla. Pero es una realidad que otros destinos tienen el aeropuerto a media hora, como es nuestro caso desde Jerez, y no tenemos la frecuencia de vuelos que puede tener Sevilla y Málaga. Es un tema a trabajar en conjunto, no individualmente como hotel.

-¿Qué implica ser «gran lujo»?

-Es un concepto asociado a la tipología de servicio. Como instalación, ciertamente, el Melia Sancti Petri es un hotel de lujo con unos servicios óptimos. Pero eso no es lo que hace al hotel gran lujo. Lo que lo marca, es el tipo de servicio y el equipo que compone el hotel. Son profesionales que se desviven por la satisfacción del cliente. El gran lujo está en como reaccionamos a cualquier petición de nuestros clientes en todos los casos. Desde mi punto de vista el Gran Lujo es una actitud de servicio.

-De hecho, el ratio de trabajadores por clientes es muy alto, ¿no es así?

-Exactamente, es común en hoteles de esta categoría debido a la gran cantidad de departamentos existentes. Depende mucho de la ocupación, a capacidad máxima son 450 clientes para unos 200 trabajadores. 

-Precisamente, ¿cuándo esperan el mayor pico de ocupación?

-El mes de abril debería haber sido mejor que el año pasado porque así lo demostró este pasado mes de marzo. La diferencia es que ha hecho mal tiempo por lo que ha sido equiparable al año pasado. Este mes de mayo dependeremos de las condiciones meteorológicas, pero vemos una ligera tendencia a la mejoría con respecto a 2014. Para nosotros el despegue total es el mes de junio. 

-Este año causó algo de conmoción que cerrara el Meliá, ¿es una pauta que se mantendrá?

-Depende mucho de cómo veamos que evoluciona el mercado, pero todo hace indicar que es una tendencia necesaria cerrar unos meses en invierno. Realmente la ocupación durante los meses de invierno es prácticamente inexistente y los costes de mantener un hotel abierto como éste al nivel de servicio que queremos son muy altos. Nada es definitivo en esta vida pero sí que es cierto que es una tendencia que veo difícil que la pueda cambiar algún mercado. 

Ver los comentarios