Foto de familia de la conferencia inaugural de la jornada de la ITI.
Foto de familia de la conferencia inaugural de la jornada de la ITI. - A. V.
gestión de fondos europeos

Diez claves para entender la ITI de Cádiz

La secretaria de Estado de Presupuestos da detalles del reparto de esta nueva inversión de fondos europeos, que será específica para Cádiz

e. martos
Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La nueva estrategia para la gestión de fondos europeos va a beneficiar especialmente a la provincia de Cádiz, que contará con una inversión específica dotada con alrededor de 1.300 millones de euros a repartir de aquí a 2020. Las llamadas ITI, que es la denominación abreviada de esta figura, lleva meses en boca de todos los responsables políticos, que se han afanado en organizar jornadas para explicar su mecanismo. Hoy le ha tocado el turno al Gobierno central con la representación de la secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, Marta Fernández Currás, que ha destacado que se trata de una «gran oportunidad para la provincia de Cádiz», a la que considerado un territorio óptimo para ponerla en marcha. Lo ha hecho en un foro organizado por la Cámara de Comercio de Cádiz que ha reunido en la capital a empresarios, responsables públicos y alcaldes

1. ¿Qué son las ITI?

Se trata de la nueva estrategia para el reparto de fondos europeos que recibirá España para el nuevo marco 2014-2020. Se han creado cuatro para todo el territorio nacional, una decisión del propio Ministerio de Hacienda que ha decidido «ser muy escrupuloso con los requisitos para evitar cualquier duda», como ha reconocido la secretaria de Estado. Cádiz es la única provincia que contará con una específica y participará en otra que beneficiará todo el arco del Atlántico.

2. ¿Qué dotación presupuestaria tiene la ITI de Cádiz?

Cuenta con una financiación total de 1.293 millones de euros, de los que 900 son aportados por el Estado y otros 400, por la Junta de Andalucía. Eso significa que será gestionada por varias administraciones, lo que obligará a que se llegue al diálogo y el consenso. Ambas vienen trabajando desde noviembre para elaborar la estrategia y la adaptación a los distintos ámbitos de los fondos comunitarios con la situación general de la provincia y los sectores prioritarios.

3. ¿Cómo se gastarán esos fondos comunitarios?

Los programas con mayor financiación serán cuatro: el programa operativo FEDER de Crecimiento Sostenible, que llegará directamente a los municipios y contará con 377 millones; El programa operativo FEDER de Crecimiento Inteligente, que contará con 186 millones para la investigación e innovación de las pymes; el fondo de Empleo, Formación y Educación, con 181 millones de euros para planes de empleo y finalmente, el programa Regional de Andalucía y programa operativo de Desarrollo Rural, que contarán con 179 y 130 millones, respectivamente.

4. ¿Qué proyectos de interés general podrán salir adelante?

Programa operativo FEDER de Crecimiento Sostenible, que pertenece a la Administración General del Estado, permitirán desarrollar proyectos como la implantación del sistema europeo de tráfico ferroviario en la línea Sevilla-Cádiz, ampliar las depuradoras y los servicios de saneamiento en Zahara de los Atunes, los Caños y la Bahía de Algeciras y San Roque y finalmente los proyectos de los ayuntamientos para la integración de núcleos urbanos y eficiencia energética (este último contará con 125 millones). Inversión total del programa: 377 millones

5. ¿Qué inversión estará destinada a las pequeñas y mediadas empresas (pymes)?

El programa de Crecimiento Inteligente es el destinado a las empresas y también estará ligado a los fondos FEDER, contará con 186 millones de euros en total a repartir de la siguiente forma:

-110 millones para investigación e innovación.

-40 millones a la mejora de las tecnologías de información y a las comunicaciones (TIC).

-37 millones para mejorar la competitividad y la internacionalización de las pymes

-9,4 millones para garantías de préstamos a las pymes y con los que se esperan movilizar más de 40 millones de créditos para esos negocios.

6. ¿Habrá fondos para planes de empleo?

La ITI de Cádiz incluye un programa específico para mejorar la empleabilidad, es el del Fondo Social Europeo de Empleo, Formación y Educación, también de la Administración General del Estado, que contará con 181 millones de euros para estrategias que mejoren tanto el nivel de contratación como el autoempleo.

7. ¿Qué más ámbitos se beneficiarán?

La estrategia tiene dos programas más, uno regional de Andalucía y otro de Desarrollo Rural, ambos con una dotación de 179 y 13o millones de euros. Son los que están gestionados mayoritariamente por la Junta de Andalucía. El Gobierno regional ya adelantó que esa inversión permitirá potenciar espacios de innovación en los sectores estratégicos con base público-privada en el naval, aeronáutico y tecnológico o la puesta en marcha de programas de captación de inversiones e internacionalización y atracción de talento a la provincia. Del mismo modo se planteó la modernización de los espacios industriales, la mejora de la formación profesional en sectores estratégicos y la apuesta por el desarrollo logístico Bahía de Algeciras-Bahía de Cádiz.

8. ¿Cómo se darán a conocer los mecanismos para desarrollar esta ITI?

Dada las dificultades para acceder a estos fondos, con mecanismos de control cada vez más exigentes, se creará una oficina de información que gestionará la propia Diputación provincial de Cádiz. Hoy se ha firmado también ese convenio para que ciudadanos, empresas, corporaciones locales y otras entidades puedan acceder a la información necesaria. La oficina será un punto de encuentro donde se facilitarán datos y pasos a seguir que permitan acceder a esta financiación. Comenzará a funcionar de manera inmediata, aunque aún no hay una fecha para ello.

9. ¿Por qué Cádiz es la única provincia que tiene una ITI propia?

La situación de paro y el impacto de la crisis convierten a la provincia de Cádiz en un lugar de máxima atención. El delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz, ha asegura que «el Gobierno de España le ha otorgado un tratamiento singular, especial y prioritario» a la provincia, «siendo consciente de que partía quizás un paso atrás por sus dificultades y circunstancias históricas». «Sin embargo, el Gobierno ha dado un paso adelante, lo sitúa en un tratamiento prioritario y especial, algo que todos los gaditanos tenemos que agradecer», ha manifestado, tras reconocer que la ITI es también un gran ejemplo de cooperación institucional», en la que todos suman esfuerzos «para levantar y hacer que Cádiz despegue».

10. ¿Qué diferencias hay entre el anterior marco 2007-2013 y el nuevo que llegará hasta 2020?

La secretaria de Estado Marta Fernández ha señalado como una de las principales diferencias la necesidad de reducir los organismos intermedios, ya que antes había más de 150, lo que generó una crítica por parte de la Unión Europea.«Con el mandato de simplificación que se nos trasladaba, hemos hecho un gran esfuerzo coordinador, de tal forma que tenemos un organismo intermedio por Ministerio y otro en cada una de las comunidades autónomas».

De esta forma la tramitación debería ser más ágil y «va a permitir que los ciudadanos entiendan mejor cómo son fondos estructurales, a quién tienen que dirigirse y que saquen el mayor aprovechamiento de los mismos». La responsable nacional ha reconocido también que los fondos estructurales son un tema «ya de por sí complicado, y en este periodo de programación más si cabe, porque tiene una gran concentración temática».

Ver los comentarios