Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
Imagen de un mitin del PP - A. V.
Elecciones autonómicas 2015

La abstención y los indecisos pueden inclinar la balanza en la provincia

Una media del 40% del censo gaditano no fue a votar en las últimas autonómicas, generales y municipales, aunque el récord se batió en las europeas de 2009, con un 65,6%

JAVIER RODRÍGUEZ
Actualizado:

Y llegó el día. Las espadas siguen en alto después de quince días de campaña y la visita a la provincia de los principales líderes políticos. No hay nada claro y mucho menos decidido. Todo apunta a un ganador por mayoría simple, que tendrá que firmar inexcusablemente un pacto de Gobierno o, por el contrario, recabar el apoyo puntual para los temas clave. En el caso de Cádiz, la abstención y los indecisos pueden inclinar la balanza y dar un resultado sorpresivo en un feudo tradicionalmente socialista.

Atrás quedan dos semanas de reproches, promesas y compromisos. Otra cosa bien distinta es que se cumpla lo anunciado en los mítines. Primero fue el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que se estrenó en Jerez apoyando al candidato popular a la presidencia de la Junta, Juan Manuel Moreno Bonilla. Ese mismo día, el viernes 6 de marzo, el expresidente Rodríguez Zapatero hizo acto de presencia en Chiclana para recoger un premio a la Igualdad, sin embargo, su visita pasó casi inadvertida ya que vino a título personal y sin mojarse sobre la lista socialista.

No ha faltado tampoco a la cita gaditana la candidata del PSOE, Susana Díaz, que ha hecho un intenso recorrido por Algeciras, la Sierra y Jerez. Los socialistas han evitado en todo momento coincidir en Cádiz con quienes han sido sus socios de gobierno en los dos últimos años y que, pese al idilio inicial, han terminado como el rosario de la Aurora. El líder de IU, Antonio Maíllo, se dejó ver por El Puerto, mientras que el máximo exponente de Ciudadanos, Albert Rivera, viajó el pasado sábado a Cádiz para apoyar al cabeza de lista por la provincia, Sergio Romero, y a su candidato a la presidencia de la Junta, el sanluqueño Juan Marín.

El PSOE siempre ha adelantado al PP en Cádiz en autonómicas, salvo en 2012

Podemos, que ha tenido su particular guerra en Cádiz con dimisiones incluidas, ha jugado sus cartas con un paseo no tan triunfal como se esperaba por la capital con Teresa Rodríguez y Pablo Iglesias. Mientras tanto, la líder de UPyD, Rosa Díez, y Martín de la Herrán, el jerezano candidato por este partido a presidir la Junta, han repartido vacunas contra la corrupción en mitad de la plaza de Ingeniero La Cierva. El número uno por el PA, Antonio Jesús Ruiz, se ha recorrido palmo a palmo la provincia para desplegar su programa.

La campaña, al margen de las soflamas y promesas, nos deja un fotograma claro a nivel regional y otro a escala provincial. De la incertidumbre inicial sobre el ganador se ha pasado a la guerra de las encuestas y a la convicción del pacto. En el futuro mapa de las alianzas es donde se ha producido un fenómeno que se ha ido cristalizando conforme han pasado los días.

Desde luego, no habrá un ganador por mayoría absoluta, lo que obliga a la ceremonia de los pactos. Esta llave la tendrá, así lo evidencian las últimas encuestas, Ciudadanos. El partido de Rivera ha calado como alternativa, sin embargo, se juega su futuro político en Andalucía. Cualquier aproximación a la izquierda o hacia la derecha para formar o facilitar un gobierno puede significar la decepción de sus electores y pasar factura en próximos comicios.

Tanteo desigual en la provincia

La traslación de los resultados de las encuestas a la provincia nos trae un descenso del PSOE y de IU, una importante bajada del PP pero, sobre todo, un ascenso de Podemos y Ciudadanos

La provincia se juega quince representantes en el Parlamento andaluz. La encuesta del CIS publicada en la primera semana de campaña otorgaba al PSOE cinco parlamentarios por Cádiz, uno menos que en 2012, mientras que al PP, cuatro, lo que significa tres menos que en las elecciones anteriores. Esta misma proporción coincide con el sondeo realizado esta misma semana por Metroscopia, que reparte el resto de escaños en Cádiz entre Podemos, con tres parlamentarios, Ciudadanos, con 2, y IU, con uno, perdiendo esta formación el segundo que logró en 2012.

Pero este pronóstico tiende a cambiar. Hay dos factores que pueden romper el tanteo. Se trata de la abstención y de los indecisos. La provincia de Cádiz es uno de los feudos históricos de la abstención, aunque todo apunta a que esa inercia cambiará hoy domingo. En las últimas elecciones autonómicas, por ejemplo, el índice de abstención fue del 46,7%, lo que significó que 459.795 electores dieron la espalda a las urnas.

El censo gaditano aumenta en estos comicios en 6.882 electores

Esta proporción aumentó en las europeas del 25 de mayo de 2014, donde la abstención en Cádiz llegó al 62,4%, aunque el récord se batió en las europeas de 2009, con el 65,6%. Fue en los comicios del año pasado, precisamente, donde se advirtió el batacazo de PSOE, el retroceso del PP y la subida de Podemos. Si echamos la vista atrás, la abstención en comicios autonómicos anteriores ha variado entre el 37,2% del año 2000 al 32,6% del 2008.

Esta proporción se ha mantenido en la provincia también durante las convocatorias a las generales. Así, en el 2000 se abstuvo el 36,9% del censo gaditano y en 2011, el 36,2%. La abstención crece en las municipales. En las elecciones de mayo de 2011, el 40,05% del censo se abstuvo, mientras que en las de 2007, la cifra fue del 43,7%.

Electores jóvenes

El segundo polo de atracción que puede desequilibrar la balanza lo encontramos en ese 40% de indecisos que todavía no tiene claro su voto. Aquí juega un papel clave el censo gaditano, que ha sufrido una ligera variación con respecto a otros comicios. El número de electores aumenta en 6.882 personas con respecto a las autonómicas de marzo de 2012, pasando de 961.881 electores a 968.766 y cobra especial importancia el número de jóvenes que votará por primera vez el próximo 22M.

Un total de 24.807 electores se encuentra entre los 18 y los 19 años, mientras que la horquilla más numerosa de electores se concentra en el tramo de edad comprendido entre los 35 y los 39 años, con 99.418 personas, seguida de quienes tienen entre 40 y 44 años, que agrupan a un contingente de 99.082 personas.

En la provincia se han presentado 14 candidaturas, pero solo 12 han pasado el filtro de la Junta Electoral. Al margen de PSOE, PP, IU, PA, UPyD, Podemos y Ciudadanos también figuran Vox, el Partido Comunista, Falange Española y el Partido Animalista. En total 180 personas integran esas candidaturas además de 48 suplentes.

Las encuestas dejan en fuera de juego a UPyD y a los andalucistas

El PSOE ha estado por delante siempre del PP en la provincia en seis de las nueve convocatorias autonómicas celebradas desde 1982 en Andalucía. En otras dos ocasiones, en 1994 y en el año 2000, ambas formaciones empataron en número de parlamentarios. La primera vez que el PP superó la lista socialista fue, precisamente, en la s elecciones de marzo de 2012. Entonces los populares recibieron en Cádiz el respaldo de 40,4% del censo, es decir, 210.726 votos, frente al 35,5% del PSOE, 185.265 votos.

Por último, más de 85.200 ciudadanos han ejercido su derecho al voto por correo para las elecciones al Parlamento de Andalucía, de los que 8.755 son gaditanos. Correos tiene ya en custodia en las oficinas postales de destino 78.775 sobres depositados por los electores, preparados para su entrega este domingo en las 9.873 mesas distribuidas por los 3.832 locales electorales de Andalucía. A esta cifra, se sumarán los votos que aún se encuentren en tránsito de los depositados por los ciudadanos hasta el pasado miércoles, 18 de marzo, último día de admisión de voto por correspondencia.