19 m día de la provincia

Levantar Cádiz entero a pulso

La imagen del Día de la Provincia es un cuadro que representa una 'levantá'

la voz
Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Un símbolo de la provincia lleno de fuerza y belleza y que, a la vez, no puede ser más gaditano. La imagen está cargada de simbolismo: ocho marineros se arremolinan en la cubierta de una barcaza de la almadraba para hacerse con un atún a pulso mientras a otro ejemplar, en el cerco delimitado por el copo, le espera similar suerte. La provincia, con la ayuda de todos, con la colaboración de cada gaditano, avanza. La imagen es una adaptación de una fotografía de hace unos 30 años. De cuando aún no se sospechaba que era uno de los mayores tesoros de Cádiz.

El autor de esta obra, que será el motivo del Día de la provincia de este año, es Fermín García Villaescusa (Jerez, 1963).

La obra fue presentada en el Ayuntamiento de Jerez en un acto oficial al que acudieron el presidente de Diputación, José Loaiza; la alcaldesa de Jerez, María José García Pelayo y el artífice de la levantá, plasmada mediante óleo sobre lienzo. De la imagen se han reproducido 2.000 carteles que se distribuirán por todos los municipios gaditanos.

El cuadro, explicaron durante la presentación, «destaca por su dinamismo, fuerza y luminosidad». Atributos que, en este caso, se asocian a la provincia de Cádiz. José Loaiza resaltó la calidad artística de la obra. Además, destacó el hecho de que la presentación del cuadro tuviera lugar fuera de la capital, donde está la sede de la Diputación. En concreto, es la tercera ocasión en la que se produce esta circunstancia: en 2013 la obra del isleño Alfonso Berraquero se mostró en San Fernando; y el año pasado el sanroqueño Pepe Barroso expuso su obra en Algeciras. Loaiza considera que de esta manera «se amplía el alcance de una celebración provincial y se fomenta más empatía a favor del 19 de marzo». La propia ceremonia de entrega de distinciones del Día de la Provincia de Cádiz se celebró, en las ediciones de 2013 y 2014, en San Fernando y Jerez. En ambos casos, las ciudades fueron también protagonistas de la entrega de premios.

Por su parte, la alcaldesa jerezana, María José García Pelayo, agradeció la elección del autor «ya que supone un reconocimiento al colectivo artístico de Jerez». Pelayo agradeció que una de las medallas de la provincia haya recaído sobre una de las instituciones con más solera de la ciudad, el Consejo Regulador del Vino de Jerez, Manzanilla de Sanlúcar y Vinagre.

La luz, protagonista

Villaescusa rinde homenaje con su obra a un arte de pesca ancestral como es la almadraba, tan íntimamente unido a la provincia. A su parecer «el trazo se asemeja a una escena costumbrista del siglo XIX, si bien la propia naturaleza de la levantá y la luz reflejada confieren especial fuerza y dinamismo».

Fermín García Villaescusa puede ser definido como un trabajador del arte. Busca la «captación de los infinitos matices que aporta la luz como una obsesión». Una búsqueda, según informa Diputación en una nota, «que se resuelve en diferentes plasmaciones de atardeceres y amaneceres, en su impecable serie de los patios o en su dominio del retrato». El autor acumula una treintena de premios nacionales, como el Certamen Teresa Rivero de 2009, e internacionales como el Concurso de Antequera. Su destreza en las convocatorias de pintura rápida es muy reconocida. Ha sido cuatro veces finalista en el premio internacional BMW: un logro que, considerando la cada vez más exigente competencia del ámbito pictórico, confirma su solidez como artista. Se dedica a la pintura, de manera completa y exclusiva, desde 2008 como autor y profesor. De sus exposiciones en solitario destacan, en los últimos años, la colección exhibida en las bodegas González Byass y la serie Patios, mostrada en la sala Pescadería Vieja de Jerez en 2012.

Villaescusa reconoce que «sería incapaz de pintar en otro lugar que no fuera la provincia, quizás por la luz proyectada en este enclave, capaz de imprimir una pátina especial a su propuesta figurativa: una cierta alma». Por esa incesante captura de una luz tan viva se considera seguidor de Sorolla, así como de los contemporáneos Antonio López o Joaquín Sáenz.

Ver los comentarios