Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
El sector servicios es único que ha ganado mano de obra. - a. vázquez
encuesta de población activa

Cádiz no levanta cabeza y se aleja de la recuperación laboral que respira el país

La provincia cerró 2014 con una tasa de paro del 42,34%, un punto y medio más que el año anterior

elena martos
Actualizado:

La Encuesta de Población Activa (EPA) vuelve a dibujar un panorama negro para el mercado de trabajo de Cádiz, que se sitúa una vez más a la cabeza del paro en España con una tasa del 42,34% en el último trimestre. Lejos de mejorar, la provincia gaditana vuelve a destruir puestos de trabajo con 9.300 ocupados menos que hace un año, según recoge la encuesta que ha dado hoy a conocer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El triste resultado se debe especialmente a la industria y la agricultura, los dos sectores que han perdido más mano de obra, con 2.700 y 2.400 ocupados menos que hace un año, respectivamente. Y no se trata de una cuestión puntual, a lo largo del ejercicio se ha visto ese retroceso. Por el contrario, los servicios han ganado personal en este último año con un total de 281.500 ocupados (un 0,6% más que en el mismo periodo de 2013).

Este balance del cuarto trimestre poco tiene que ver con el del tercero, en el que se incluyeron los meses de la temporada alta de verano, cuando la hostelería, el comercio y el turismo llegaron a dar empleo a 293.700 personas (12.200 más que en la recta final del año). Sin embargo, ese buen comportamiento de los servicios no se tradujo en una reducción del paro, con 244.700 en el tercer trimestre, casi los mismos con los que Cádiz ha cerrado el año.

La demanda de empleo continúa siendo alta, con 19.200 más respecto al tercer trimestre de 2013. Entre los motivos pesa en esta ocasión el incremento de la población activa, que la forman aquellos en edad de trabajar que tienen o buscan un empleo. Al cierre del año pasado este contingente lo formaban 577.000 personas en la provincia, 2.400 más que en 2013. Por el contrario, esa cifra se reduce con respecto al cuarto trimestre cuando el número superó los 593.000.

Las mujeres aguantan mejor

Más allá de las cifras generales, la EPA de este último trimestre traía consigo algunas sorpresas. La primera es que el colectivo de trabajadoras se ve menos afectado por la destrucción de empleo. Al cierre del año, el paro apenas creció en 300 mujeres, frente a los 11.400 varones que aparecen como nuevos demandantes. La caída de la ocupación también resultó más moderada con 1.100 menos, ocho veces inferior que en el caso de los hombres.

La lectura negativa de todo esto es que muchas de ellas tienen contratos a jornada parcial y son el triple que sus compañeros. Por el contrario, no llegan ni a 90.000 las mujeres que trabajan a tiempo completo, una situación que, lejos de mejorar, se ha agravado durante estos años de crisis.

En cuanto a las familias, el número de hogares con todos sus miembros en paro