Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
El cartel de Redelsur ya luce en el acceso a la planta de Delphi, donde los parados han protagonizado varias protestas - ANTONIO VÁZQUEZ

La planta de reciclaje en Delphi aguarda el permiso de la Junta para su apertura

La Consejería aún no ha resuelto el expediente medioambiental, lo que ha obligado a retrasar su estreno hasta abril

JAVIER RODRÍGUEZ
Actualizado:

La apertura de la planta de reciclaje industrial que se promueve en una parte de los terrenos de la antigua Delphi se retrasa hasta primavera por la complejidad de los permisos administrativos.

El expediente sobre el impacto ambiental del nuevo complejo para el tratamiento de residuos sólidos y líquidos se elevó el pasado agosto a la Junta de Andalucía y en diciembre los inversores presentaron más documentación sobre el proyecto. La empresa promotora de esta inversión en el polígono del Trocadero, Redelsur, confiaba en abrir sus puertas este mismo enero, sin embargo, los planes han cambiado y aplazan a abril la inauguración de la primera fase.

La Consejería de Medio Ambiente sigue adelante con la revisión del expediente, mientras que el Ayuntamiento de Puerto Real, por su parte, ha solicitado a Redelsur la redacción de un estudio de detalle urbanístico sobre los terrenos. El empresario Antonio Moreno, cabeza visible de esta iniciativa, ha restado importancia al contratiempo burocrático. Asegura que la primera fase del proyecto está a punto para iniciar su rodaje.

Redelsur ya ha adaptado parte de las instalaciones para iniciar el tratamiento de hidrocarburos

Durante los últimos seis meses, Redelsur ha adaptado en un tiempo récord una de las tres plantas de la antigua Delphi. Se trata de la nave que alberga el centro de transformación eléctrica y la planta de tratamiento de hidrocarburos de la antigua factoría de automoción. La existencia en la vieja planta de Delphi de ambos elementos es lo que llevó en su momento a Redelsur a embarcarse en la puesta en marcha de un ambicioso complejo industrial para el reciclaje. El propio Moreno reconoció a las autoridades nada más presentar sus planes de inversión que la infraestructura necesaria ya estaba hecha, «solo había que adaptarla». Así ha sido.

Una docena de trabajadores

Redelsur ha centrado sus esfuerzos en los últimos seis meses en renovar la instalación eléctrica de la nave así como el sistema de tuberías, además ha modernizado la planta de tratamiento de aguas residuales que ya se encontraba en el interior de la nave. Empezó con tres operarios, luego amplió la plantilla a seis y ahora cuenta con doce trabajadores.

La iniciativa de Moreno fue adelantada el pasado junio cuando se desveló que la firma chiclanera Ecogades, liderada por este empresario y especializada también en el tratamiento de residuos, estaba detrás de devolver la actividad industrial a los terrenos de Delphi. Desde entonces, el proyecto ha ido tomando cuerpo. Moreno no viaja solo. Dos antiguos jefes de la planta de Delphi están implicados en este negocio, así como la sociedad formada en Albania con empresarios de aquel país y que constituyen Ecogades Balcan Oil International.

La empresa se hizo con el suelo de Delphi en junio. Los terrenos de la antigua factoría de automoción están inmersos en un concurso de acreedores que tramita el Juzgado de lo Mercantil de Cádiz. La empresa Redelsur llegó a un acuerdo con los administradores concursales para ocupar una de las tres naves. La fórmula empleada ha sido el alquiler con derecho a compra.

El proyecto de Antonio Moreno ocupa 36.000 m2 y la inversión inicial asciende a 4 millones de euros. Moreno tiene 36 meses para consolidar su negocio y comprar el suelo, cuyo importe asciende a 2,5 millones de euros. No ha sido fácil llegar a este punto. Los terrenos de Delphi son el aval que tienen los acreedores de la extinta firma de automoción para poder cobrar los más de 10 millones de euros que les dejó a deber Delphi cuando cerró la fábrica en febrero de 2007.

La imposibilidad de cobrar la deuda es lo que ha llevado a los administradores concursales a tomar decisiones de futuro sobre los terrenos. No hay que olvidar que este suelo sigue generando gastos tributarios y de mantenimiento. Así, la administración concursal presentó el pasado año ante el juzgado de lo Mercantil su propuesta de demolición para reducir con ello algunos gastos. El derribo no afectaría a la nave que ocupa Redelsur.

La segunda fase estará lista a final de año y se dedicará a reciclar residuos sólidos

El empresario ha adelantado a este medio que, una vez obtenga de la Junta la denominada Autorización Ambiental Integrada (AAI), arrancará la segunda fase, cuya intención es inaugurarla a finales de 2015. En este caso incluye una planta de tratamiento de residuos sólidos derivados de la construcción. Moreno aclara que no se trata de un vertedero de obra.

El objetivo del negocio de Redelsur no es otro que depurar los deshechos que generan los barcos cuando atracan en puerto. La empresa se encargará de limpiar los tanques de combustible y trasladar en camiones hasta la planta de Puerto Real los deshechos para su tratamiento y reciclaje. El resultado final del procedimiento es la obtención de un nuevo hidrocarburo para su venta.