Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
Imagen del peaje de la autopista entre Cádiz y Sevilla.
INFRAESTRUCTURAS

El peaje Cádiz-Sevilla se congela

La autopista estrena el año con las mismas tarifas que 2014 y a la espera de su liberalización

JAVIER RODRÍGUEZ
Actualizado:

El peaje de la autopista entre Cádiz y Sevilla se ha congelado después de cinco años de polémicas subidas. El último incremento de sus tarifas tuvo lugar en enero de 2014 , con un 1,88%, que situó el importe para los turismos en 7,25 euros, mientras que para los vehículos pesados la tarifa fue de 12,8 euros o 14,2 euros, según la categoría. Estos precios se mantienen ahora en 2015 inalterables.

El Ministerio de Fomento ha tomado esta medida en la red de autopistas del Estado debido a la reducida variación de los índices de precios de consumo. Según el propio Ministerio, excepcionalmente se ha revisado al alza la tarifa de la autopista Santiago-Alto de Santo Domingo, con un incremento del 0,51%. Lo mismo sucede con la autopista de Alicante-Cartagena, que eleva su precio un 1,01%. Igualmente, en las autopistas R-3, Madrid-Arganda del Rey y R-5, Madrid-Navalcarnero, las tarifas se incrementarán un 1,96%, la misma subida que experimentarán los peajes de la autopista R-4, Madrid-Ocaña.

La eliminación del peaje de la AP-4 es una reivindicación histórica de los agentes sociales de Cádiz. Uno de los partidos más activos en este sentido ha sido el Partido Andalucista (PA), que inició el pasado verano una campaña contra el pago de esta tarifa y en favor del desdoble de la antigua N-IV entre Jerez y Sevilla . Destacados miembros del PA de las provincias de Sevilla y Cádiz protagonizaron entre julio y septiembre varias concentraciones en la misma zona donde se encuentra situado el peaje de la autopista.

La ministra de Fomento confirmó por carta que no habrá más prórrogas en la concesión

No obstante, la ministra de Fomento, Ana Pastor, confirmó a la vuelta de las vacaciones de verano que la concesión de esta autopista culminará definitivamente en 2019, es decir, no habrá más prórrogas para esta vía, que suma ya 43 años de edad. Esta declaración fue una respuesta a la carta Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC enviada días atrás por la ) interesándose por el futuro de esta vía rápida. En el escrito, registrado en la CEC el día 11 de septiembre, se avanzaron algunas medidas que el Ministerio tenía previsto adoptar en 2015.

Entre ellas destacaba la inclusión en los Presupuestos Generales del Estado de este año de una partida para iniciar el desdoble de la carretera Nacional IV y la posibilidad de bonificar en un 50% el pago del peaje a los vehículos pesados que circulen entre las provincias de Cádiz y Sevilla . Se trata de una medida compensatoria hasta 2019 para paliar el trasvase de vehículos de la autopista a la antigua nacional. Este cambio de hábito entre los conductores ha incrementado el riesgo de siniestralidad en la N-IV. El precio del peaje ha llevado a miles de conductores a circular por la nacional.

Los datos de uso de la AP-4 reflejan una caída libre desde hace cinco años. La autopista, denominada Autopista del Sur, sigue pagando el peaje de la crisis económica. Desde que en 2007 tocó techo cerrando con 25.138 vehículos diarios, el tráfico de esta carretera se ha desplomado en un 25% y, desde entonces, no ha levantado cabeza. En el primer semestre de 2013, el tráfico cayó un 12,6%, lo que supuso 3.000 coches menos al día.

La autopista de Cádiz se coloca así entre las que más adeptos ha perdido de las carreteras de peaje españolas. Su descenso sólo es superado por otras 5 de las 28 autopistas de pago españolas, aunque todas las que tienen porcentajes de caída mayores tienen un menor tránsito. El desplome de la autopista Sevilla-Cádiz se debe casi en exclusiva al incremento paulatino del precio de su peaje. Cabe recordar que el peaje entre Jerez y Cádiz fue liberado en 2005 como parte del Plan MASCERCA de la Junta de Andalucía, garantizando de este modo un itinerario libre de peaje entre Cádiz y Algeciras alternativo a la N-340.

Sin embargo, la crisis económica le ha pasado factura, ya que los conductores prefieren ahorrar en el trayecto y circular por la antigua N-IV. La Junta asumió los 72,3 millones de euros en los que se valoró el lucro cesante para la concesionaria , que terminará de abonar en 2019 . IU reclamó en 2014 al Ministerio de Fomento que asumiera el rescate de la concesión del tramo que queda, lo que tendría un coste de unos 250 millones. Esta demanda fue rechazada de plano.

La historia de la autopista de Cádiz data de finales de los años sesenta y fue una de las primeras vías rápidas que se construyeron en España. La obra se adjudicó en 1969 a Bética de Autopistas a cambio de una concesión hasta 1993 . La autopista se inauguró oficialmente en marzo de 1973, aunque anteriormente, se habían abierto algunos tramos. Apenas cuatro años después, en 1977, el Gobierno de Suárez aprobó la primera prórroga de la concesión hasta 1999 .

Cuando aún faltaban 15 años para que esa concesión se cumpliera el Gobierno del socialista Felipe González prolongó la concesión siete años más , con lo que el pago por circular por esa carretera se prolongó hasta 2006. La última vuelta de tuerca se dio bajo el Gobierno del popular José María Aznar , que en 1997 aprobó que la concesión duraría mucho más tiempo, otros13 años, es decir, hasta 2019 . Ahora, la ministra Ana Pastor ha anunciado su liberalización definitiva.