La pesca, otra vez pendiente de Bruselas
España afronta hoy la jornada decisiva para la negociación en la que esperar lograr suavizar también el recorte para la captura del gallo
Actualizado: GuardarEl sector pesquero gaditano vive estos días pendiente de Europa que decide sobre el reparto de la cuota para el próximo año. En vista de la buena situación del caladero del Golfo de Cádiz, los armadores esperan un incremento de al menos el 10%, pero Bruselas es reacia a abrir la mano en lo que se refiere a los recursos del mar y mantiene la incertidumbre. Ya lo demostró el mes pasado con la asignación de la cuota de atún rojo que ha tenido un aumento mínimo para las almadrabas a pesar de la espectacular recuperación de la especie.
España ha acudido un año más con la intención de negociar ese necesario aumento que haría menos dependiente a la flota gaditana.
La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha asegurado hoy desde Bruselas que «la interpretación que ha hecho la Comisión Europea (CE) es muy estricta y creemos que hay margen de mejora para ofrecer a nuestros pescadores la posibilidad de más capturas a lo largo del año 2015», según informa la agencia Efe. Así, subrayará que comparte el objetivo de lograr la sostenibilidad de los recursos pesqueros, «pero que también hay que hacerlo compatible con la sosteniblidad socioeconómica», ha señalado.
Son muchas las reivindicaciones que tiene que trasladar la titular de Agricultura y Pesca, y en las que tocan a la provincia de Cádiz está el incremento del 10% de la cuota de boquerón. El presidente de Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (Faape), Pedro Maza, ha planteado que ese aumento «seguiría siendo insuficiente, pero daría algo más de oxígeno a la flota». «Hemos terminado el año gracias al intercambio con Portugal, pero no es lógico que siempre tengamos que dependen de la cuota extranjera». Por eso ha pedido también un cambio en el criterio de reparto para que se tenga en cuenta la envergadura del sector. Este año ha sido necesario volver a recurrir al intercambio con Portugal por segunda vez. La colaboración se firmó el verano pasado y permitió que las embarcaciones del Golfo de Cádiz contaran con 530 toneladas extra que completaron las 6.000 asignadas en un principio.
Además del incremento del boquerón, España pedirá reducciones más suaves en los recortes planteados para algunas especies, como en el caso del gallo del Cantábrico y noroeste y del Golfo de Cádiz, para el que Bruselas exige un recorte del 55 %, y Madrid reclamará que la bajada se sitúe entre el 20 % y el 40 %.
La buena salud del caladero
«La información que tenemos es que los caladeros gozan de buena salud, no sólo para el boquerón, también para la merluza y la cigala» y dijo confiar en que haya aumento para esta última. Y a pesar de las buenas expectativas, los armadores no las tienen todas consigo. Tomás Pacheco, presidente de la Asociación Barbateña de Empresarios de Pesca (Abempe), que representa a la mayor parte de la flota de cerco, ha asegurado que «La Comisión Europea siempre suele ser restrictiva, con lo que hay muchas posibilidades de que no se toque el cupo». En todo caso, ha señalado que el aumento propuesto sigue siendo insuficiente en vista de la situación. Pacheco ha explicado que «hay ocasiones en las que no se vende ni para pagar los gastos de la captura del pescado». También ha criticado que se asigne cuota a países que no pescan en lugar de hacer el reparto en función de la flota.
Sobre el reparto, Pacheco ha avanzado que cada barco tiene un porcentaje de la cuota que se decide en función del histórico de capturas y criterios económicos y sociales, pero hay puertos que hacen una gestión conjunta. Punta Umbría y Sanlúcar siguen este sistema, también lo hace Barbate, que cuenta con la flota más numerosa –formada por una treintena de embarcaciones de esta modalidad–. «Todos a excepción de dos armadores que quisieron consumir sus cuotas de manera individual», ha asegurado.
Marruecos
El caladero marroquí, es el otro cordel al que agarrarse, aunque la flota de cerco apenas hace uso de él. Tomás Pacheco ha señalado que «son muy pocos los barcos que han acudido a las aguas del país vecino, porque «tenemos información de que no hay gran cantidad de boquerón». El portavoz del sector barbateño ha mostrado su confianza en que para enero la situación haya mejorado. El resto de embarcaciones que acude regularmente al caladero norteafricano pertenecen a la modalidad de palangre y hasta el momento no han vuelto a vivir el conflicto con los armadores tangerinos, tras acordar los días preferentes de pesca para cada flota.
Ver los comentarios