El desmantelamiento del tejido industrial ha provocado la temporalidad
El desmantelamiento del tejido industrial ha provocado la temporalidad - l. v.
laboral

Una provincia de Cádiz a tiempo parcial

Los contratos eventuales y por obras y servicios de solo tres meses dominan el mercado laboral gaditano

j. rodríguez
Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La bolsa de empleo en la sanidad pública andaluza se mueve a golpe de contratos temporales. El sector sanitario, junto con el de los servicios, son los ejemplos más evidentes de que las relaciones laborales funcionan a tiempo parcial.

La célebre frase de que «un trabajo es para siempre» está hoy desactualizada y forma parte de un pasado que ya no volverá. Los trabajadores eventuales ganan por goleada a los indefinidos mes a mes. Cádiz no es una excepción. Al contrario.

La estadística confirma que la mayor parte de los 348.000 ocupados de la provincia, según la EPA del último trimestre, trabaja gracias a un contrato eventual o de obras y servicios.

Los ayuntamientos gaditanos, a través de la Diputación, han sido los últimos en apuntarse a esta modalidad de empleo que trata de reducir a toda costa durante los próximos seis meses la lista de parados mayores de 30 años y de larga duración.

El Plan Crece es el encargado de cobijar a 2.400 personas sin actividad. Los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), correspondientes a octubre, ponen de manifiesto, por un lado, que la contratación ha mejorado en Cádiz entre 2013 y 2014, sin embargo, el resultado aún es insuficiente, casi inapreciable, ya que la tasa de desempleo que arroja la provincia se mantiene en el 41,2%, la más alta de España.

Los temporales de la sanidad solo están contratados para el 75% de la jornada

Si tomamos como referencia el registro de octubre comprobamos que el mercado laboral gaditano movió ese mes 46.046 contratos, de los que sólo 1.003 se convirtieron en indefinidos, mientras que 21.911 fueron por obras y servicios, 20.487 se firmaron bajo el régimen de eventual, es decir, no más de seis meses, y 2.536 lo hicieron bajo la fórmula de la interinidad.

Esta misma estadística desvela que el mayor tiempo de la contratación temporal en Cádiz oscila entre los quince días y los tres meses, un baremo que explica, en cierto modo, la dependencia del mercado laboral gaditano de las acciones del sector servicios. La edad media de la mano de obra que accede a estos puestos de trabajo de manera temporal fluctúa entre los 30 y los 39 años.

Este tipo de contratación ha ido al alza. El paro registrado el pasado noviembre bajó en el conjunto del país en 14.688 personas, el mejor dato en los últimos 18 años, según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Aumentó también el número de contratos nuevos: 1.385.351, es decir, un 11,6% más que el mismo mes de 201. La mayoría de ellos, sin embargo, tienen fecha de caducidad. Los nuevos trabajos son sobre todo temporales. Así, 1.267.783, un 91,51 % de los contratos firmados eran a tiempo parcial, frente a los 117.568 (el 8,49) indefinidos.

La esperanza para encontrar trabajo

La tendencia de la temporalidad no es nueva, sin embargo, viene ocurriendo mes tras mes desde mayo de 2009, con la excepción de cuatro meses de 2012. Esta tendencia positiva no tuvo el mismo efecto en Cádiz, que volvió a sumar nuevos parados en noviembre.

La lista del SAE creció en 1.419 personas hasta alcanzar las 193.127 parados, una cifra que se espera rebajar en diciembre con la contratación temporal de Navidad. A diferencia de octubre, el número de contratos fue menor, con un total de 41.043, un 13,5% por debajo y, en este caso, la caída fue tanto de los indefinidos como de los temporales. No obstante, el mes de noviembre evidenció una mejoría con respecto al mismo mes del año pasado, cuando se firmaron casi 2.300 menos.

El Gobierno de la Nación inició a primeros de año una revolución en las modalidades de contratos con el fin de agilizar los trámites y seguir avanzando en la reforma laboral que puso en marcha en 2012.

De los 42 tipos de contratos que había en el mapa español redujo el abanico a cuatro, donde ha concentrado todas las variedades. Se trata del indefinido, temporal, en prácticas y formación. El Ministerio impulsó incluso la contratación por horas con el ánimo de reducir la tasa de desempleo y arrancó el año dando más facilidades a la contratación a tiempo parcial y ampliando el uso del contrato por horas para los emprendedores con empresas de menos de 50 trabajadores, que podrían despedir de forma libre y gratuita durante un año.

La contratación por horas ha sido una de las novedades de 2014. En España no había demanda alguna de esta modalidad de contratación. Según los datos de la EPA, de las 2.586.000 personas contratadas a tiempo parcial, que representan el 15,4% del empleo, 1.580.300 reconocieron haber aceptado trabajar por horas porque no encontraron empleo a jornada completa.

Esta modalidad está más extendida en países como Holanda o Alemania. Pero en estos países se potencia esta contratación para favorecer un segundo salario familiar, complementario del principal. Sin embargo, en España se ha demostrado ahora que es el único del hogar.

En el caso de Cádiz, por ejemplo, 1.373 personas fueron contratadas el pasado octubre para siete días. Esta fórmula de contratación por espacios de tiempo limitado es habitual en el hospital Puerta del Mar, donde cada mes se revisan más de 350 contratos eventuales, de los que 124 corresponden a médicos, 108 a personal no sanitario y 120 a sanitarios de distintas categorías. Fuentes sindicales consultadas por LA VOZ apuntan que unos 185 trabajadores que integran esa población flotante eventual trabaja con un contrato temporal que se actualiza cada cuatro meses. A su vez, esta contratación no es a jornada completa, solo cubre el 75%.

Ver los comentarios