Un empleado de la industria, durante su jornada laboral.
Un empleado de la industria, durante su jornada laboral. - la voz
salarios

La clase media se diluye en Cádiz

Sólo un cuarto de los asalariados de la provincia llega a 'mileurista', según Hacienda

elena martos
Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Tener un empleo y un salario no siempre es sinónimo de estabilidad. Es posible ir a trabajar a diario y vivir por debajo del umbral de la pobreza cuando hay que pagar alquiler, comida, luz y agua con un sueldo que no supera los 645 euros. En esa situación viven cuatro de cada diez gaditanos que trabajan por cuenta ajena o al menos eso declaran a Hacienda. La inmensa mayoría –casi 130.000– se sitúan en el escalafón más bajo de renta, con contratos sólo de temporada o por unas pocas horas al día sólo, con lo que ni siquiera alcanzan ese montante que estipula el salario mínimo interprofesional. Así lo recoge el informe ‘Mercado de Trabajo y Pensiones en las Fuentes Tributarias’ que acaba de actualizar la Agencia Tributaria con las declaraciones presentadas en la pasada campaña de la renta.

En estos últimos años el desempleo y el recorte salarial ha diluido la ya de por sí delgada clase media. Apenas un cuarto de los contribuyentes que trabajan por cuenta ajena llega a mileurista. Se trata de aquellos que ganan en torno a los 20.000 euros brutos anuales y en este grupo se sitúan la mayoría de los profesionales con estudios medios y superiores. Ha sido precisamente en este grupo donde más mano de obra se ha perdido durante la crisis. Sólo el año pasado dejaron de figurar en este tramo salarial alrededor de 9.000 gaditanos, según el informe de Hacienda, que bien se han ido al paro o han visto reducidos sus ingresos.

¿Hay más rentas altas?

Más estabilidad parece haber en los mejor remunerados. Los que perciben por encima de los 2.000 euros brutos mensuales se mantienen, así como los que serían considerados asalariados de oro, aquellos que cobran entre 6.000 y 9.000 euros brutos mensuales, que no han descendido, pero tampoco crecieron a lo largo del año pasado.

Y tras la exposición de los tramos salariales la pregunta obligada sería cuál es el sector que mejor paga a sus trabajadores. El estudio de Hacienda, que utiliza medias generales, señala a los empleados de banca y aseguradoras con hasta 24.572 euros al año, lo que repartido en las 14 pagas habituales supone en torno a los 1.700. Le siguen los operarios de la industria que superan los 20.000 al año, así como los trabajadores cualificados de servicios sociales.

Por el contrario, la agricultura, el comercio y la hostelería se sitúan a la cola en cuanto a remuneración. Los primeros reconocieron una media de 15.407 euros anuales en su declaración del IRPF de este año; mientras que el resto se situó en algo más de 14.000.

¿Quién sufre más el recorte?

La carga de este descenso de los salarios ha recaído fundamentalmente en los jóvenes, que apenas encuentran hueco en el mercado laboral. La renta media hasta los 25 años se estanca en unos 6.108 euros anuales, que en el día a día apenas supone de 200 a 500 euros mensuales por trabajos a tiempo parcial o por campañas. Son también el primer objetivo de la economía sumergida, donde suelen encontrar sus primeras experiencias laborales, especialmente cuando no son trabajadores cualificados. Es a partir de los 30 cuando mejoran las expectativas laborales de los gaditanos, cuyo salario medio roza los 17.000y sigue una tendencia al alza.

Ver los comentarios