¿Experimentan los hombres un ciclo hormonal similar a la menstruación?
Tener unos niveles bajos de testosterona puede afectar al funcionamiento del sistema nervioso y al comportamiento emocional del sexo masculino

Miguel y Nicolás, dos compañeros de piso que rondan los 30 años, hablando una noche coincidieron en que todos los meses pasan por una fase de bajón emocional . Se sorprendieron al descubrir que el otro experimentaba lo mismo y se preguntaron si los ... hombres también presentan un ciclo hormonal parecido al de las mujeres con la menstruación .
¿Puede la testosterona provocar esos altibajos en los hombres?
El doctor Antonio Hernández, autor del libro 'Testosterona: la hormona de la vida', explica que tener unos niveles bajos de testosterona puede afectar al funcionamiento del sistema nervioso y al comportamiento emocional de los hombres . Sin embargo, esto no quiere decir que los bajones que sufran los hombres a lo largo del mes sean por la disminución de esta hormona.
« Puede ser por la propia ansiedad , pues vivimos en un mundo muy competitivo», señala Hernández, quien expone que el estar expuestos a una alta carga de estrés profesional, entrenamiento, etc., puede influir más en hombres jóvenes que no una alteración de la testosterona.
Las mujeres tenemos unas subidas y bajadas a lo largo del mes por las alteraciones que sufren determinadas hormonas, y esto se repite de forma cíclica. «Durante los primeros 14 días tenéis incremento de estrógenos , y las siguientes dos semanas hay una bajada de estrógenos y un aumento de progesterona . Esto hace que vuestro funcionamiento del sistema nervioso y emocional vaya paralelo a las concentraciones de las diferentes hormonas», manifiesta.
En cambio, el doctor indica que los hombres son constantes y los cambios de testosterona normalmente ocurren con el paso del tiempo, a partir de los 40 o 50 años, y no de forma cíclica .
¿Cuál es la función de esta hormona?
Por un lado, aporta capacidades anabólicas , pues favorece la construcción proteica de los diferentes tejidos en el organismo. Es por ello que ayuda al aumento de la masa muscular en el hombre y a una mayor densidad mineral en el hueso. «Esta es la razón por la que a efectos deportivos los hombres tenemos mayores prestaciones y más posibilidades de conseguir mejores marcas o recuperarnos mejor de los estragos físicos», comparte Hernández.
Por otro lado, tiene funciones androgénicas . Esto quiere decir que aporta características sexuales secundarias, que son todas aquellas que definen al sexo masculino, como son la caída del cabello, el acné, el bello a lo largo del cuerpo y la barba, la voz más grave o el mayor impulso sexual.
Al igual que los hombres tienen estrógenos, las mujeres también liberan una pequeña parte de testosterona a través de los ovarios y la cápsula suprarrenal. La única diferencia, apunta Hernández, es su concentración, que es 10 o 15 veces menor que en los varones, lo que da lugar a una menor masa muscular, huesos más débiles o un impulso sexual más fluctuante y no tan constante como en el sexo masculino.
Síntomas de testosterona baja
Hernández comparte que aquellos hombres que sufren una disminución de testosterona empiezan a perder masa muscular con el paso de los años, sus extremidades se hacen más delgadas , empiezan a acumular grasa en la zona abdominal y pierden impulso sexual y calidad en la erección. «Además de estos síntomas, la única forma de verificar esa pérdida de testosterona es a través de una analítica sanguínea que nos lo corrobore», indica.
Para combatirlo, aunque haya publicaciones que digan que hay alimentos que pueden aumentar esta hormona, Hernández asegura que no hay ningún estudio científico que lo respalde. «Lo que sí está demostrado es que un estilo de vida que no favorezca el sobrepeso impacta positivamente en los niveles de testosterona».
Además, hacer deporte es muy favorable , pero hay que tener cuidado: «Se ha observado que aquellas personas que se pasan con el deporte, a largo plazo puede repercutir negativamente en la liberación de testosterona, pues se produce un exceso de estrés y de inflamación en el cuerpo. Por lo que afecta positivamente, pero en su justa medida», subraya.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete