Dormir

Qué es la parálisis del sueño y por qué se produce

A veces vivimos despertares tan bruscos que solo tenemos capacidad de mover los ojos mientras que todo nuestro cuerpo se encuentra inmovilizado

Qué es la parálisis del sueño Adobe Stock
Melissa González

Melissa González

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Habrás oído hablar de la parálisis del sueño y te harás una ligera idea de lo difíciles que resultan esos escasos segundos en los que el cuerpo no reacciona pero que, en cambio, los ojos están abiertos como platos, observando todo lo que ven a su alrededor. Sin embargo, nada que ver con lo que de verdad sienten aquellos que lo han vivido en sus propias carnes.

La parálisis del sueño , definida por el doctor Óscar Larrosa, miembro del grupo de trabajo de Trastornos del Movimiento y de la conducta durante el sueño de la SES, es la imposibilidad momentánea de moverse y hablar durante la transición entre el sueño y el despertar. Es decir, el despertar ha sido tan brusco que la persona está unos segundos inmovilizada , con la capacidad de mover solo los ojos, algo que puede llegar a ser verdaderamente angustioso. «El paciente se encuentra entre la vigilia y el sueño y al poder mover solo los ojos y ser consciente de todo lo que sucede a su alrededor, la mente a veces cree que va a sufrir un infarto o que se va a perder la vida», dice el experto.

Eso sí, el especialista en sueño asegura que no es lo mismo que este abrumador momento nos pille boca arriba que boca abajo... «Suele ser peor que la parálisis nos pille mirando hacia arriba porque el margen de movimiento de los ojos es mayor que si estamos de lado o boca abajo».

«Si eres consciente de que tienes parálisis del sueño, mejor no te intentes dormir»

Óscar Larrosa

Experto de la conducta durante el sueño

Según el especialista en sueño, podríamos diferenciar dos tipos de parálisis en función del tipo de persona:

- Población sana : la inmensa mayoría, por lo que si se da es de manera esporádica y concretamente porque se llevan un par de días durmiendo mal. «La privación del sueño las aumenta, al igual que lo hace el sueño de mala calidad por tomar tóxicos o alcohol», alerta Óscar Larrosa. Además, suelen ser genéticas y entre el 5% y el 40% la padecen al menos una vez en la vida.

- Narcolépticos : en los que padecen este trastorno crónico del sueño es muy frecuente que se den parálisis del sueño, y afecta entre el 50% y el 75% .

Como mucho, el hecho de vivir una parálisis del sueño hace que nos angustiemos, pero en absoluto resulta peligroso. Eso sí, para quienes no sepan lo que es ni lo que supone puede ser un momento complicado que no se va a querer repetir. Pero, ¿qué hacemos mientras lo estamos viviendo? Tal como dice Óscar Larrosa, intentar dormirse no suele ser la mejor opción , por lo que esperar y mantener la calma es lo más sensato «dado que es algo momentáneo que se va a pasar». No obstante, la experiencia todavía puede ser peor si en el momento en el que lo vivimos mezclamos voces o imágenes de la vida real con los del sueño, dado que al no tener suficiente tono muscular en el sueño rem uno empieza a ver y oír cosas que eran del sueño.

«No se suelen tratar salvo que sea algo muy frecuente, y en ese caso sería con medicamentos que inhiban el sueño rem, pero por lo general no es algo preocupante porque nos suele pillar en la cama, así que no hay peligro», concluye el especialista.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación