Entrevista
Josef Ajram: «No me gusta la sensación de tener cosas guardadas en el armario»
El conferenciante y escritor habla con ABC Bienestar sobre la importancia de la superación personal y aprender a levantarse tras las adversidades
Josef Ajram (Barcelona, 1978) es lo que se llama «un hombre hecho a sí mismo». Trader de Bolsa, conferenciante, atleta amateur y escritor, Ajram da un paso tras otro en su vida decidido y sin pausa. A través de sus charlas y libros, intenta predicar su filosofía de vida, esa que le ha llevado a ser quién es. Acaba de publicar el segundo volumen de «El pequeño libro de la superación personal» , en el que, a través de diversas frases que representan sus valores, conforma un relato con el que mostrar la óptica por la que observa nuestro mundo.
La frase que eligió para denominar su gran proyecto es «¿Dónde está el límite?» Para usted, ¿dónde está?
Para mí el límite está en dónde está tu siguiente objetivo. Lo que yo busco en mi día a día es tener unos motivos por los cuales trabajar o entrenar, porque, si no encuentro realmente complicado estar concentrado y ser eficiente. A veces el límite es consolidar cosas que has conseguido.
¿Por qué debemos vivir bajo el lema de «carpe diem»?
Para mí personalmente, que no tiene que serlo para todo el mundo, es muy importante porque lamentable podemos morirnos mañana. Mi mujer y yo evitamos la sensación de guardarnos las menores cosas posibles en el armario para realizar. Esto es al final un viaje que no sabes cuando se puede acabar, como dice esa frase: «Que la muerte nos coja bien vivos», que no nos coja con muchas cosas pendientes de realizar y, en caso de una enfermedad o de una desgracia, que no nos podamos arrepentir.
¿Por qué es necesaria la disciplina, y cómo se complementa con la idea de «carpe diem»?
Al final yo me dedico a la Bolsa, a una cosa en la que debes ser extremadamente disciplinado. Entonces, ahí si te saltas la disciplina y la metodología te dan por todos lados. Quizás en lo que se refiere al tiempo libre, esta idea es menos estricta, pero lo que te da de comer y lo que te permite disfrutar la vida hay que ser más disciplinado.
¿Qué debemos hacer para sacar el máximo partido a nuestro tiempo?
Es importante establecer las horas productivas de nuestra vida. Aun acumulamos la creencia de que cuantas más horas trabajemos es mejor, pero esto no es así. Yo creo mucho en la eficiencia, en localizar las horas en las que puedes dar el 100% y una vez has conseguido esas metas disfrutar del tiempo libre. Es un tema generacional, nuestros padres son de la cultura de que cuanto más horas trabajas mejor. Entonces, de repente decir que no hay que trabajar muchas horas, sino reducidas pero bien trabajadas, es un choque para mucha gente.
¿Debemos cimentar nuestra vida en las relaciones sociales?
Hoy más que nunca, en esta vorágine de las redes sociales, en la que las relaciones personales se están perdiendo, creo que ahora mismo es el momento en el que es más fácil ver a quién le importas y quién te importa a ti. Al final, por ejemplo, tenemos el grupo de amigos de toda la vida, de cuando ibas al colegio, y parece que conversar por un grupo de whatsapp es suficiente para no encontrar tiempo y vernos, y yo esto no lo acepto. Creo que lamentablemente la tecnología está privando a la gente de establecer relaciones sociales y esto es una pena.
¿Qué le dirías a la gente que tiene un sueño pero también se encuentra con impedimentos para conseguirlo?
Todo el mundo quiere hacer cosas que ahora mismo no puede, pero, si realmente lo deseas, llega el momento en el que poder realizarlo. Se trata de tenerlo en mente, de tenerlo claro y estar preparado e ilusionado, para cuando las circunstancias nos permitan realizar aquello que tanto deseamos. Cuando quieres hacer un viaje, o realizar un proyecto personal y ahora mismo no es la situación adecuada por una cuestión familiar, ya lo será, no hay que tirar la toalla, hay que esperar a la situación adecuada.
¿Por qué dice que se arrepiente de, durante su juventud, aplicar el ensayo/error a su vida?
Esto es más a nivel profesional. A todo el mundo que está en la década de los veinte años, y va camino de los treinta, yo les digo no cometas el error que cometí yo. Normalmente, si la vida va un poco de cara, es a partir de los treinta cuando empiezas a tener algo de dinero ahorrado para poder invertir en algo personal o profesional. Y esto es un error, cuando cumples 40 te das cuenta de que solo te has de quedar con lo que sabes hacer de manera excelente. En nuestra vida personas no es tanto así, pero profesionalmente, lo pienso y digo, ojalá alguien me hubiera dicho esto, me hubiera ahorrado mucho dinero y disgustos.
¿Es importante a veces permitirnos estar tristes?
Sí claro, es lícito estarlo. Yo por ejemplo hoy no tengo un buen día. No somos una maquinaria de controlar emociones, pero se trata de no machacarnos o hundirnos en las cosas, Todos tenemos emociones de euforia, de pánico, de pena, de alegría, somos humanos, pero al final creo que debemos relativizar las cosas, y que las penas duren lo menos posible
¿Podemos aprender de estos momentos de tristeza?
Hay que aprender de los errores, de cada equivocación hay que aprender, yo eso lo hago a diario. Yo lo que creo es que la gente exagera, magnifica un problema. Vivimos en la sociedad de la inmediatez, de la recompensa inmediata, de lo quiero todo y ya perfecto, y eso a veces nos condiciona. No podemos venirnos abajo por cualquier tontería.
Noticias relacionadas