Psicología
Por qué la interacción social es fundamental para el ser humano
Vivimos en sociedades en las que es esencial la relación con los demás; somos seres sociales y necesitamos pertenecer a grupos
![Por qué la interacción social es fundamental para el ser humano](https://s3.abcstatics.com/media/bienestar/2020/10/29/interaccion-humana-importancia-kMC--1248x698@abc.jpg)
De todos los retos que nos han puesto por delante desde que comenzó la crisis a raíz de la pandemia por coronavirus, uno de los mayores es el reinventar la manera de relacionarnos con los demás . En una sociedad como la nuestra, en la que el contacto físico forma parte del día a día, y en el que nuestras relaciones sociales son uno de los núcleos de nuestra vida, hemos tenido que darle una vuelta a esto: aprender a vernos menos, y hablar más por otras vías.
«Somos series sociales, nuestro cuerpo de activa a través del tacto . Desde la juventud, cuando ya tenemos consciencia de la realidad, la interacción social es básica. Queremos sentirnos incluidos en un grupo, porque nos da una sensación de seguridad», explica Antonio Ruiz, asesor en Neurociencia Aplicada e Integración Biotecnológica.
Es tal nuestra necesidad de pertenecer a un grupo, que, comenta el experto, hemos creado estos entornos de manera artificial, con las ciudades y comunidades. « El 99.99% de la población quiere tener compañía . Si de vez en cuando queremos estar solos, eso no quiere decir que no seamos sociales», apunta. Explica entonces que nos relacionamos con los demás y creamos grupos, en los que nos agrupamos por nuestras afinidades. «Nos juntamos a quien tiene apetencias parecidas a las nuestras, ya sean culinarias, culturales o políticas, por ejemplo. Esto nos hace sentirnos integrados en un entorno», explica y pone un ejemplo: «Esas personas que se sienten desplazados de un grupo, terminan por tener problemas en la esfera emocional, y incluso les afecta a la física».
¿Puede la tecnología suplir la falta de contacto humano?
En tiempos como estos, las nuevas tecnologías han pasado a formar parte fundamental de las interacciones humanas . «El mundo online ha multiplicado la interacción social, pero no podemos decir que la sustituya», afirma Antonio Ruiz. Explica, que la tecnología puede mitigar los efectos negativos de la falta de interacción social, pero no puede llegar a suplirla, pues aunque ahora mismo se basa en estímulos visuales y auditivos, faltan el resto.
«Las relaciones virtuales no son iguales: no se siente el dolor, o el amor de la misma manera . Aunque crean relaciones cercanas, no es lo mismo», afirma el experto que apunta muchas personas, en especial los más jóvenes, pueden llegar a depender demasiado de estas relaciones virtuales, y llegar a tener una adicción. «Nos aportan placer y reconocimiento, pero hay que saber que un like no significa que te quieran más: no sustituye a una relación real», dice.
Si nos centramos en algunos de los escenarios actuales, es inevitable mencionar el teletrabajo . Lo primero que advierte Antonio Ruiz es que, cuando ahora hablamos de teletrabajo, nos referimos a una situación que, en realidad, no tiene que ver con el teletrabajo «real». «Estamos en una situación que nos obliga a trabajar en casa (si tenemos la suerte de poder hacerlo), pero replicando un molde. Si en la oficina trabajo de 8 a 3, lo mismo pasa en mi casa. En realidad, el teletrabajo es desarrollar tu actividad laboral en paralelo a tu vida : no tienes un horario fijo, sino una serie de objetivos», explica.
«Lo que se ve,es que si teletrabajamos, durante la jornada de trabajo solo pasamos un 10% de ella interactuando con nuestros compañeros», dice el experto. Esto se traduce en que s entimos menos integración en la empresa , y nos sentimos más inseguros. Hablamos menos con nuestros jefes y compañeros, no recibimos un feedback y empezamos a dudar de nosotros y nuestro trabajo. «Son dudas provocadas por la soledad; no hay interacción social y todo es más plano emocionalmente», advierte Antonio Ruiz, que apunta que no podemos comparar un email, o un mensaje de texto, con una conversación.
Consejos para evitar las consecuencias negativas de la falta de interacción social
No solo el teletrabajo, sino la situación general, hace que vivamos en una constante incertidumbre, donde nuestras relaciones sociales se ven directamente afectadas. Por ello, el experto deja una serie de consejos para poder sobrellevar mejor la situación, y poner freno a sus consecuencias negativas:
- Es importante mantener hábitos saludables. «Si en un día normal tú te levantabas, te duchabas, maquillabas e ibas a trabajar, aunque estés en casa tienes que seguir haciéndolo. Esto da a nuestro cerebro seguridad».
- Debemos centrarnos en la información oficial y la que podemos controlar, para no incrementar la incertidumbre que sentimos.
- Empatizar más en esencial . «Con las personas que convivimos, y con todo el mundo, es importante expresar cómo nos sentimos y entender cómo se sienten ellos. Hay que empatizar mucho: no es sencillo convivir tanto tiempo».
- Hay que encontra r burbujas de paz y calma , tener nuevos hábitos, empezar a caminar, poner música un rato.... «Esto es importante, no solo porque es crear nuevos hábitos, sino porque la Covid-19 afecta menos a las personas con mejor estado físico».
- Utilizar la tecnología a nuestro alcance . Aunque ya utilizábamos el mundo online de manera constante, estos últimos meses nos han enseñado su importancia, y la necesidad de adaptarnos y aprender de él.
Noticias relacionadas