«Lo que nos hace valientes es tener más coraje que miedo»

La psicóloga Gema Sánchez Cuevas publica 'Ahora es tu momento. Claves para sanar y ser feliz', una guía para comprender la importancia de conectar con uno mismo y afrotar los miedos

Raquel Alcolea

Raquel Alcolea

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En un contexto en el que el sufrimiento nos aterra, evitamos mostrarnos débiles ante los demás, primamos lo superficial y lo inmediato y nos dejamos dominar por los 'likes' y por el scroll infinito, la felicidad se convierte en la emoción más reclamada pero más incomprendida. Muchos se aferran al «ya pasará» o al «ya vendrán tiempos mejores» pero pocos hablan de reconciliarse con el dolor, la resiliencia, la aceptación a la compasión. Por eso la psicóloga Gema Sánchez Cuevas propone en su libro 'Ahora es tu momento' una guía que invita a conocerse y quererse aceptando y afrontando los miedos en ese camino para encontrar la deseada felicidad.

Gema Sánchez Cuevas, psicóloga.

¿Cuáles son las claves para ser mejor persona? ¿Y por dónde hay que empezar para serlo?

Lo primero que se debe hacer es desearlo y comprometerse con ello día a día, ya que es algo que nunca podemos dar por finalizado. Al fin y al cabo, todos cometemos errores, por lo que es un reto diario.

En cuanto a las claves para ser mejor persona diría que principalmente son nueve: ser agradecidos, prudentes, ayudar a los demás, empatizar, ser honestos, pedir perdón y perdonar, no cerrarse al cambio, invertir en uno mismo y amarse y amar a los demás.

Personalmente la más importante diría que es amarse a uno mismo y amar a los demás , con esto bien entendido y puesto en práctica.. ¡ sería hasta suficiente! Aunque la honestidad también es una gran aliada porque nos permite de alguna forma ser sinceros con el otro y con nosotros.

¿Qué es lo que hace valiente a una persona?

Actuar a pesar del miedo , ir más allá de éste. O lo que es lo mismo tener más coraje que miedo, lo que llamo en mi libro el «cociente de valentía». Es decir, tener la capacidad de actuar, asumir riesgos y responsabilizarse.

¿Cómo podemos saber cuáles son nuestras fortalezas personales?

Todos tenemos fortalezas personales , el problema es que no todos somos capaces de identificarlas. Se trata de aquellas capacidades, recursos o habilidades que se nos dan bien, que sobresalimos en ellas y que nos proporcionan algún tipo de ventaja.

Por ello, para saber identificarlas hay que reflexionar sobre nosotros mismos: ¿qué se nos da bien?, ¿con qué tenemos cierta habilidad?, ¿en qué destacamos?, ¿cuáles son nuestras cualidades?

Otra opción es buscar un listado de fortalezas , leerlas detenidamente y marcar aquellas con las que nos sentimos más identificados. O incluso hacer un test o cuestionario VIA (de fortalezas personales).

¿Cómo identificar qué aspectos de nuestra personalidad debemos trabajar para mejorar?

Aquí es importante hacer una reflexión sobre cuándo sentimos malestar , miedo o preocupación . En esos momentos probablemente no sepamos gestionar algo bien, ya sea un estado emocional, una situación o un pensamiento concreto. Podemos preguntarnos qué nos hace sufrir y responder de forma honesta.

Otra cuestión es tener en cuenta qué queremos mejorar, ya que la respuesta es muy amplia: ¿Queremos ser mejor en nuestro trabajo?, ¿en la relación de pareja?, ¿relacionándonos con gente?...

En 'Ahora es tu momento' habla de la fuerza de la vulnerabilidad. Sin embargo es algo que no está valorado socialmente, ¿cómo beneficia ser vulnerables?

Ser vulnerable es ser auténtico, ¿por qué? Porque todos los somos, todos tenemos heridas y asuntos pendientes, todos tenemos nuestro talón de Aquiles. Ahora, identificarlo y reconocerlo es fundamental para que vivamos una vida desde la autenticidad , tanto con nosotros mismos como con los demás. Por ejemplo, si yo no reconozco que tengo miedo al rechazo, probablemente pondré en marcha situaciones que sin querer lo provoquen porque en un intento de acercarme a los demás, desconfiaré de ellos y eso me alejará. Aunque yo, a mí misma, me contaré que la gente no quiere estar a mi lado. Ahora bien, si lo reconozco, cuento con ello y se lo expreso a los demás, la situación será muy diferente. Ahí reside la fuerza de la vulnerabilidad.

Si esto no lo tenemos en cuenta, es muy probable que intentemos dar una imagen de perfección a los demás, en la que todo está bien (aunque no sea así).

«Una persona resiliente sabe adaptarse a los cambios, se apoya en sus fortalezas, tiene en cuenta que la aceptación es necesaria para avanzar y que nadie es inmune al sufrimiento»

Gema Sánchez Cuevas

En este contexto de pandemia se ha hablado mucho de resiliencia, ¿qué características definen a las personas resilientes?, ¿todos podemos ser resilientes?

La resiliencia es la capacidad de afrontar la adversidad y salir fortalecido de ella, de ser capaz de asumir situaciones límite y sobreponerse a ellas. Una persona resiliente sabe adaptarse a los cambios, se apoya en sus fortalezas, tiene en cuenta que la aceptación es necesaria para avanzar y que nadie es inmune al sufrimiento.

Pienso que todos somos resilientes de alguna manera. Es cierto que algunos se enfrentan o tienen en su vida situaciones más difíciles que otras, pero al final todos vivimos un acontecimiento que nos lleva a nuestros límites y finalmente acabamos superando, la cuestión es si aprendemos o no de él.

Asegura que somos unos completos analfabetos sobre las emociones, ¿por qué? ¿cuáles son nuestros principales errores en este sentido?

Somos analfabetos emocionales porque sabemos muy poco sobre las emociones, sobre cómo sentimos, qué sentimos y cómo gestionarlo. Más que errores yo hablaría de ignorancia , ya que las emociones han sido las grandes olvidadas durante mucho tiempo, aunque poco a poco han ido ganando terreno. También hablaría de miedo en este caso porque nos aterra mirar hacia dentro, indagar en cómo nos sentimos, por lo que podamos encontrar… De ahí que nuestra tendencia sea más bien distraernos de cualquier forma, redes sociales, televisión, trabajo, etc.

Solemos confundir las emociones con los sentimientos, las sensaciones, las percepciones, los pensamientos, etc.

¿Cómo sería una relación saludable con nuestras emociones?

Una relación saludable con nuestras emociones sería esa en la que no nos dé miedo sentir tristeza, alegría, enfado, etc., porque entendemos que forma parte de nuestra realidad y que además cada una de las emociones tiene un mensaje sobre nosotros mismos. Sabríamos exactamente qué quieren decirnos y podríamos expresarlas desde el respeto, en lugar de reprimirlas o dejarnos controlar por ellas. Y por consiguiente, sabríamos interpretar cómo se sienten los demás.

¿Por qué se confunde a menudo el amor propio con el egoísmo?

Creo que porque el concepto de autoestima/amor propio está a día de hoy desgastado y mal utilizado, por lo que ha perdido su valor. Ahora mismo hay muchas frases y reflexiones por ahí en los que el amor propio se relaciona casi completamente con la individualidad, con el hecho de mirarse a uno mismo en detrimento de los demás. Sin embargo, esto jamás tendrá que ver con el acto de quererse y valorarse sabiendo que los demás también son importantes.

También hay otro factor importante en esta confusión y es que por encima de todo tratamos de evitar el sufrimiento, pero claro quererse a uno mismo es imposible si no aceptamos nuestra vulnerabilidad, nuestras sombras y nuestras heridas.

¿Qué señales indican que no nos aceptamos o que no tenemos un buen concepto de nosotros mismos?

Compararse continuamente con los demás, hablar de uno mismo desde la queja , la crítica o el desprecio , no ser capaz de decir lo que se piensa, disculparse por todo, tener una relación con uno mismo desde la exigencia, tener el sentimiento de no ser capaz de forma continua, etc.

«Somos analfabetos emocionales porque sabemos muy poco sobre las emociones, sobre cómo sentimos, qué sentimos y cómo gestionarlo»

¿De dónde se nutre y qué alimenta el sentimiento de inferioridad? ¿Cómo combatirlo?

El sentimiento de inferioridad lo nutre la comparación constante con los demás, lo que amplifica la diferencia, ese aspecto en el que el otro nos supera y que además poco a poco nos lleva a tener una visión de nosotros mismos desde la carencia.

Para combatirlo lo principal es preguntarnos cuánto de lo que nos contamos es verdad y si realmente estamos haciendo una comparación justa (algo imposible, porque cada persona tiene una historia personal diferente y unas condiciones determinadas).

Además, también nos ayudaría el hecho de reflexionar bajo qué criterio nos estamos evaluando, ¿cómo quién tenemos qué ser y para qué?, ¿qué criterios utilizamos para compararnos? Una vez que lo sepamos, estaría bien saber si esos criterios son nuestros o de otras personas y cuáles son los que queremos mantener.

¿Qué nos aconseja para pasar del victimismo a la autocompasión y por qué conviene dar ese paso?

En el victimismo no hay salvación posible o al menos eso es lo que creen las personas que están en esta posición. Se trata de una actitud pasiva en la que los demás y el mundo tienen la culpa de cómo estamos y nosotros no podemos hacer nada para solucionarlo.

Sin embargo, en la autocompasión hay acción. Se trata de una postura activa en la que sí hay posibilidades porque la relación que mantenemos con nosotros es sana y responsable.

Así para pasar de una a otra, lo principal es dejar de echar balones fuera, reducir las quejas y las críticas, tratarse bien a uno mismo y adoptar una actitud más proactiva, de aprendizaje. Esa en la que enfocarnos en lo que nos ha pasado y qué podemos hacer para solucionarlo o al menos para aprender de lo ocurrido.

¿Qué es la felicidad para usted?

Para mí la felicidad es un estado transitorio que a veces experimentamos y otras no. Con esto me refiero a que aunque hayamos trabajado para lograrla, es inevitable que nos ocurran situaciones que nos desestabilicen y tengamos que volver a empezar. Es decir, es algo que podemos alcanzar, pero en lo que no nos podemos quedar a vivir…

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación