Psicología

Ghosting en la amistad: cuando la persona que te ignora es un amigo

Tal como aconsejan los psicólogos, si sufres ghosting en algún momento de tu vida el primer pensamiento que debe venir a tu mente es que no es culpa tuya

Qué es la responsabilidad afectiva y por qué no puedes huir de ella

Aobe Stock
Melissa González

Melissa González

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Es todo un error asociar el ghosting únicamente al amor cuando este se da en todo tipo de relaciones humanas. Es más, aunque el grueso se lo lleva la pareja, eso es verdad, los psicólogos aseguran que sus consultas están repletas de individuos que afirman sufrir ghosting por parte de amigos.

El ghosting , del inglés 'ghost' (fantasma), es un término utilizado para denominar la práctica de no responder a un mensaje, petición, pregunta, y desaparecer como forma de finalizar una relación. Suele darse en redes sociales y puede generar sentimientos de confusión, incredulidad, culpa y abandono a la persona que lo sufre. Pero no te vayas a pensar que el ghosting nació en tiempos modernos... Aunque antiguamente no existían las redes sociales, desaparecer de manera repentina y, por lo general, de malas formas, existe desde que el mundo es mundo.

Cabe destacar que, tal como informa la psicóloga Paloma Rey, lo cierto es que es más frecuente en las relaciones afectivas sin compromiso , «donde el vínculo entre las personas implicadas es menor o casi inexistente y al carecer de dicho vínculo la persona que lo pone en práctica no empatiza con su compañero e impone el término de la relación». Es decir, en el caso de la amistad , aunque también ocurriría en el del amor, puede venir dado porque la relación ha disminuido, se ha deteriorado por el paso del tiempo o por algún conflicto no resuelto. Sin embargo, ninguno de estos tres casos invita a que se tenga que desaparecer de manera tan brusca.

¿Por qué me hacen ghosting?

Si has sufrido ghosting por parte de un amigo seguro que te has preguntado, si no es que lo estás haciendo en estos momentos, que por qué ha decidido «abandonar el barco» sin dar una explicación, ¿verdad? Pues bien, te damos un spoiler: no es tu culpa . Así lo garantiza la psicóloga general y sanitaria Patricia Fernández : «Un día están, muestran su interés, hay comunicación y al día siguiente o en los próximos (dependiendo de si es gradualmente o no) han desaparecido. Eso sí, por elección propia y sin que tú tengas la culpa».

No hay una explicación concreta al por qué se hace ghosting, ya que pueden ser razones muy variopintas, pero sin duda alguna Patricia Fernández señala una: «la falta de responsabilidad afectiva» que muchas personas tienen con sus actos para con los demás. «Hablamos de aquellas personas que no contemplan cómo pueden sus actos hacer sentir a la otra persona», indica.

Patricia Fernández y Paloma Rey apuntan lo siguiente como posibles motivos que llevan a algunas personas a practicar 'ghosting':

- Falta de interés o al menos un interés bastante desapegado y de manera intermitente.

- Miedo al compromiso sea del tipo que sea.

- Sentirse enfadado o molesto con algo que ha hecho o dicho la otra persona (y para la cuál no se ha buscado solución o seguramente ni se lo hemos hecho saber a la otra persona implicada).

- Se ha conocido a otra persona que ha despertado un interés mayor.

- Por aburrimiento o decepción .

- Por falta de compromiso con la otra persona.

- Por sentirse superior y ejercer poder sobre otras personas.

La psicóloga Laura Palomares, de Avance Psicólogos , profundiza más en ello: «Descartando momentos en los que no se contesta por despiste o porque vamos muy rápido, dejar a alguien 'colgando del hilo de la conversación' es una forma de poner distancia y suspender la relación, evitándola y sin afrontarla desde una comunicación asertiva».

Según continúa diciendo la experta en psicología, «lógicamente supone una forma de actuar que puede herir al otro», y siempre es mejor que aprendamos a asumir las conversaciones e incluso a finalizarlas de forma directa.

«Es posible que la distancia o superficialidad de la comunicación con redes sociales esté detrás. No debemos confundir la inmediatez que nos brindan las redes sociales para comunicarnos, con compromiso real en la relación o vínculo fuerte. Quizá establécenos relaciones 'rápidas', inmediatas por las posibilidades tecnológicas, pero no por ello seguras o profundas», cuenta.

Por otro lado, esta «distancia» de las redes sociales puede hacernos valorar como normal el dejar de contestar como forma de cerrar una relación. Sin embargo, este atajo o forma cómoda de afrontar la comunicación con los demás va en detrimento de nuestra madurez afectiva y personal

Y ahora, ¿qué hago?

Como ya hemos dicho, normalmente este tipo de respuestas las van a dar personas a las que estamos empezando a conocer y con las que aún no hay una relación de confianza: «En estos casos es mejor alejarse y tomarnos esta forma de actuar como la señal de que no nos conviene establecer relación con personas que actúan de manera cruel y poco asertiva», anima Laura Palomares.

Otros consejos de las expertas son los siguientes:

- No te culpabilices : esta práctica está rodeada de ambigüedad. Muchas veces no somos conocedores del motivo que ha llevado a la persona a recurrir al ghosting, así que en algunos casos ni siquiera existe un motivo definido, por lo que debemos tener en cuenta que no somos responsables de la decisión. «El único responsable del ghosting es la persona que lo realiza», asegura Paloma Rey.

2. Valórate a ti mismo : es importante que tras la aparición de esta conducta aceptes que la otra persona no quiere continuar manteniendo relación con nosotros. Por tanto, no debemos insistir ni escribirle ya que no vamos a conseguir nuestro objetivo y vamos a experimentar mayor nivel de ansiedad y confusión. «Es necesario que pienses en ti, en cómo te sientes y lo que necesitas», explica la psicóloga. Pasar tiempo con las personas que queremos, dedicar tiempo a nuestras aficiones y el autocuidado van a ser estrategias clave para sentirnos mejor.

3. No alimentes el enfado : tener pensamientos negativos sobre lo ocurrido es algo natural. Sin embargo, debemos evitar redundar sobre ellos o, incluso, obsesionarnos con el tema. Alimentar esa negatividad únicamente te ayudará a sentirte peor y alargar el sufrimiento.

4. Valora el vínculo afectivo existente entre vosotros : distinguir entre amigos y conocidos en ocasiones no es una tarea sencilla. No obstante, es necesario, ya que si la relación no es especialmente estrecha bastará con aprender de la experiencia y dejar de preocuparse por lo ocurrido. Si la persona decide volver, es muy lícito que tú prefieras desechar esa opción.

5. Descarta que existan problemas personales : en este caso, naturalmente, el vínculo con la persona debe ser mayor. Puede ocurrir que, por problemas personales, la persona decida voluntariamente aislarse del mundo. En este caso el ghosting no se lleva a cabo con una persona en particular, sino con el entorno completo de la persona.

¿Recuerdas el dicho 'quien se va sin ser echado vuelve sin ser llamado? Patricia Fernández asegura que no es una simple casualidad el que dicha persona que se fue, vuelva: «Tiene que ver con la propia inestabilidad e intermitencia en el vínculo. Su vuelta y la aceptación de la misma puede tener como objetivo alimentar el ego de la persona que vuelve y fortalecer su autoestima. En el caso de que esto ocurra sería aconsejable que la otra persona ponga sus propios límites y reajuste la manera de relacionarse con la persona que vuelve como si nada», concluye.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación