Psicología

Estos son los problemas psicológicos que más nos preocupan

Ansiedad, problemas de pareja, autoestima... los problemas más comunes se han visto acrecentados por la crisis de la COVID-19

La ansiedad y problemas de pareja son las prinicipales razones por las que los españoles acuden al psicólogo Unsplash

ABC Bienestar

Aunque hablemos mucho de salud mental, para muchos sigue siendo un tabú y, desgraciadamente, todavía encontramos casos en los que cuesta reconocer ciertos problemas o en los que no se acude a un especialista por miedo a que nos estigmaticen por ello . Es cierto que la motivación para abordar nuestros problemas psicológicos está mejorando poco a poco, pero es importante que sigamos en esa línea para afrontar las dificultades que podamos encontrarnos sin miedo a lo que puedan pensar los demás.

No hay dudas de que este 2020 ha sido un año realmente complicado y que mucha gente ha sufrido a nivel psicológico. Para concienciar sobre la importancia de cuidar nuestra salud mental , la plataforma TherapyChatp ha realizado un estudio en el que muestra cuáles han sido los principales problemas de los españoles en lo que va de año y cuáles son las comunidades que más los han sufrido.

¿Qué preocupa más a los españoles?

En primer lugar, hay que señalar que los problemas psicológicos más repetidos en términos generales entre los españoles durante este año han sido consultas sobre pareja (25%), ansiedad (24%), depresión (11%), y sobre autoestima (10%). Posteriormente, si nos vamos fijando comunidad por comunidad, vemos cómo cada una destaca en las consultas de una temática concreta.

En los datos desde enero de este año hasta hoy, la ansiedad ha sido el problema de muchos españoles durante este año marcado por la pandemia de la COVID-19. En particular, los castellano-manchegos (48% de sus consultas), los valencianos (38%) y los asturianos (35%) han sido los que más problemas de ansiedad han tenido durante este año y los que más consultas relacionadas con ello han realizado.

Tras la ansiedad, nos encontramos con los problemas de pareja. Desde el comienzo del confinamiento fue muy comentado cómo podría afectar esa realidad a las parejas y, en este sentido, en lo que va de 2020 parece que son los aragoneses (29%), los andaluces (27%) y los madrileños (27%) los que peor lo han llevado y los que más consultas psicológicas relacionadas con este tema han tenido que realizar.

La pandemia hace mella en la autoestima

Además de la ansiedad y los problemas de pareja, los españoles también han visto cómo estos duros meses han hecho mella en su autoestima, otra de las consultas más repetidas. En este sentido, los gallegos (21%), los vascos (20%) y los madrileños (16%) son quienes han visto más afectada su valoración personal y tenían que acudir a terapia para poder abordar este problema.

También, la depresión, desgraciadamente recurrente entre los españoles durante los últimos años, ha sido otro de los problemas psicológicos que nos ha atacado durante este 2020. En su caso, los castellano-leoneses (21%), los andaluces (15%) y los valencianos (14%) son los españoles que más problemas han tenido desde comienzos de año. Por último, otro problema psicológico muy repetido desde enero de este difícil año hasta hoy han sido los relacionados con relaciones sociales o familiares. Aquí los canarios (35%), los asturianos (15%) y los aragoneses (13%) han sido los que más consultas han realizado sobre este tema.

10 consejos para cuidar la salud mental

Para poder cuidar nuestra salud mental y mantener a raya a estos posibles problemas, desde TherapyChat ofrecen 10 consejos:

1. Haz deporte: la popular expresión «Mens sana in corpore sano» tiene toda la razón. Mantener tu cuerpo en un estado saludable ayudará a que tu bienestar psicológico y emocional también se vea mejorado. La práctica de ejercicio hace que se segregue endorfinas y serotonina, dos hormonas muy relacionadas con la sensación de placer y felicidad.

2. Cuida el sueño: si no duermes de 6 a 8 horas diarias, tu salud se verá perjudicada, así como tu estado anímico y tu rendimiento físico y mental. Pero además de dormir las horas que se recomiendan, también puede ser interesante y muy beneficioso mantener una rutina con respecto a esto y procurar mantener siempre, en la medida de lo posible, los mismos horarios.

3. Presta atención a tu alimentación: al igual que tienes que cuidar lo que comes y alimentarte correctamente para que tu cuerpo y mente funcionen como es debido, es primordial que, así como has de respetar los horarios para ir a dormir, lo hagas con los horarios de las distintas comidas del día.

4. Comparte momentos con tus amigos: a pesar del complicado momento actual, si hay algo claro respecto al ser humano es que somos seres independientes, pero sociales. Todos necesitamos relacionarnos y pertenecer a algún grupo social para sentirnos realizados personalmente. Además, hablar de tus sentimientos con amigos puede ser terapéutico ya que se trata de una persona que te escucha, te da consejos y te apoya.

5. Tiempo de calidad en pareja: si tienes pareja debes intentar, por todos los medios, dedicar tiempo para pasarlo juntos y hacer cosas que sumen a la relación. No olvides que una relación amorosa hay que cuidarla cada día, trabajando la autoestima en pareja.

6. No abuses del trabajo: no te obsesiones con tu trabajo y no le dediques más tiempo del que crees que deberías o del que realmente puedes. A veces, nos autoexigimos demasiado y esto puede acarrear graves consecuencias para nuestra salud.

7. Ahorra para tu tranquilidad, no para estar más estresado: en muchas ocasiones, comenzamos a hacer algo para nuestro propio beneficio y nos obsesionamos con ello de tal forma que, al final, termina perjudicándonos. Es muy positivo contar con ahorros, puesto que esto nos dará una tranquilidad inmensa con respecto a lo económico, sin embargo, te sugerimos que lo hagas sin obsesionarte y solo en la medida de lo posible.

8. Reserva momentos para ti: si no te das tu lugar en tu propia vida estás perdido. A pesar de ser algo muy obvio, es muy común que entre tantos quehaceres y relaciones que tenemos que cuidar, a veces nos olvidemos de lo más importante, nosotros mismos. Las técnicas de relajación como la meditación pueden ser una buena forma de conectar con tu centro y alcanzar ese equilibrio que estás buscando.

9. Orden y limpieza: aunque estamos hablando en todo momento de problemas internos que afectan directamente a las personas, debes saber que lo externo también influye. Es por esto que para un perfecto orden mental, es preciso que los lugares que frecuentas, o en los que más horas al día pasas, estén ordenados e higienizados.

10. Sesiones psicológicas periódicas: no siempre que acudas a un especialista tiene que ser porque ya existe un problema o trastorno, sino que es muy recomendable, por ejemplo, acudir al psicólogo sin necesidad de tratar ningún problema grave. Estas sesiones con el experto te ayudarán tanto a sentirte mejor como a prevenir o a detectar cualquier síntoma antes de que genere una alteración mayor. Sin duda, la prevención es uno de los papeles del psicólogo en el día a día. También te ayudarán a gestionar tus emociones y a seguir ciertas pautas que te conduzcan al equilibrio. Aunque cuentes tus problemas a tus amigos o familiares y creas que todo está bajo control, entender qué son las terapias online te ayudará a diferenciarlas de una conversación con amigos. En este sentido, siempre es positiva la opinión y la intervención de un profesional que pueda ayudarte a mejorar tu autoestima y tu equilibrio mental.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación