Psicología

Dime qué sientes si se cae WhatsApp y te diré qué te preocupa

Con la caída mundial de Facebook, WhatsApp e Instagram, muchos sintieron angustia

Cómo recuperar una conversación borrada de WhatsApp

¿Qué sientes si te quedas sin WhatsApp? Adobe Stock
Melissa González

Melissa González

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En torno a las 17:30h de la tarde del lunes 4 de octubre, WhatsApp y las redes sociales Facebook, Messenger e Instagram decidieron tomarse un respiro y dejar «desconectados» a cientos de millones de usuarios. Durante más de seis horas, estas plataformas dejaron de funcionar mundialmente y, con ello, la mayoría de la sociedad no supo en qué invertir esas largas horas.

Porque así es como muchos definen ese tramo en el que sus teléfonos dejaron de ser interesantes. Se sintieron perdidos y aburridos y no supieron qué hacer. En esta ausencia de las aplicaciones más usadas, al menos en nuestro país, hay quien comenta que se descargó Tik Tok para ver «de qué trataba»; otros buscaron a sus amigos en Twitter «para mantener el contacto» y otra gran masa de individuos dejaron pasar las horas mientras probaban suerte entrando constantemente en estas plataformas on line.

Sin embargo, no todos vivieron este parón como algo desesperante. Por ejemplo, muchos tardaron en enterarse porque no usan esos medios para comunicarse y, al contrario de los que llegaron a sentir incluso ansiedad por no poder usar Instagram o WhatsApp, otros sintieron alivio. ¿Por qué? Porque aunque usan diariamente esta aplicaciones, ver que sus teléfonos dejan de recibir notificaciones les hicieron prestar atención a otros hobbies: leer, ordenar y desconectar del teléfono, entre otros.

Ansiedad por las redes sociales

Oceanía Martín, psicóloga en Cepsim Madrid y formada en Mindfulness para regular las emociones, indica que aquellos que se sintieron «perdidos» sin estas redes sociales, «tuvieron episodios de ansiedad». Este vicio a las distintas aplicaciones del teléfono viene en parte favorecida por la pandemia, que nos acostumbró a tener contacto vía telefónica: «Hay personas que la mayoría de sus relaciones las mantienen a través de las redes y tienen menos contacto físico, favorecido por la pandemia en muchas ocasiones. Han podido desarrollar la falsa creencia de que ' si no estás en Instagram es que eres invisible '», dice la experta. Además, suelen tener una adición al teléfono de manera inconsciente... «A veces cogen el teléfono móvil simplemente por cogerlo e ir pasando de una 'app' a otra, y en ocasiones en las que 'se caen las redes' lo ven como algo catastrófico», dice.

«Hay personas que la mayoría de sus relaciones las mantienen a traves de las redes»

Oceanía Martín

Psicóloga

Eso sí, habría que tener en cuenta individualmente de dónde viene la necesidad de estar conectados. Oceanía Martín reconoce que cada vez nos volcamos más en estar «en todos los lados» y con muchas exigencias sociales, especialmente los jóvenes: «Estamos en un momento de necesidad de querer contarlo todo. Hay que analizar de qué manera cada persona se siente incluida en el mundo, porque no todos lo sienten a través de las redes sociales y el continuo contacto social. Por ejemplo, hay personas que están solas y Facebook e Instagram puede ser buen uso. Ahora es un buen momento para preguntarse por qué sienten esa angustia si las redes sociales no están por unas horas».

En el lado opuesto se encontrarían aquellos que, cuando las redes sociales deciden dejar de funcionar, sienten un gran alivio, un sentimiento igual de vulnerable al análisis porque significa que las redes sociales son para ellos una obligación y no un espacio de disfrute. En palabras de Oceanía Martín, «se sienten obligados a mantener el contacto porque si no parece que no existen». Esa obligación de estar en contacto para el otro constantemente es lo que les produce agobio y estrés, y el hecho de que las redes no funcionen supone un gran descanso. «Sienten un enorme alivio al no estar disponibles y no tienen la obligación de contestar», asegura la psicóloga.

Y es que los momentos de desconexión son fundamentales para todos. Gabriela Paoli , autora del libro ‘Salud digital: claves para un uso saludable de la tecnología’, lo sabe mejor que nadie. Considera necesario, entre otros hábitos, a lejar el móvil del dormitorio durante la noche , no participar de grupos o conversaciones con los que uno no se siente a gusto y enviar audios solo en casos muy concretos. Mucho menos usar la nueva función de WhatsApp en la que se puede aumentar la velocidad de la conversación hablada. Además, aconseja utilizar esta plataforma solo a efectos informativos, no declarativos, así como recuperar las conversaciones individuales y si es posible presenciales para los temas importantes y de calado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación