Psicología
Abrazos en tiempos de pandemia: con la mirada, con la sonrisa y con las palabras
Dar o recibir un abrazo posee numerosos beneficios, tanto físicos como emocionales
La pandemia por coronavirus nos ha alejado de muchas cosas, y si hay algo que echamos especial de menos es sin duda poder abrazar libremente, sin tener que respetar una distancia mínima. Y mucho antes de que el Covid 19 se asentara en nuestra vida, ya existía un Día Internacional del Abrazo para abrazar más aún si cabe. Porque aunque un abrazo signifique acercar cuerpos y apretar fuerte durante unos segundos, los beneficios que dan a nuestra vida son inmensos.
Noticias relacionadas
Desde 1986 el 21 de Enero se celebra el Día Internacional del Abrazo , y esta fecha no ha sido seleccionada al azar, sino que viene dada porque justo después de la Navidad, y tras pasarla con nuestros seres queridos, muchas personas se deprimían al regresar a su vida diaria, en una época en la que los días son cortos, hay menos luz y el clima es frío e inestable. Sin embagor, ¿qué ocurre este año? Tras 10 meses de pandemia mundial, con previsiones negativas con aumentos en los contagios de forma exponencial y con un comienzo del 2021 complicado? Un año donde nos han arrebatado la cercanía entre personas, el contacto, los besos, la alegría y los curativos abrazos.
Beneficios físicos
«Las cifras en depresiones están en aumento, y es lógico por todo lo vivido y no tener contacto físico con nuestros seres queridos influye negativamente en todo ello. Dar o recibir un abrazo posee numerosos beneficios, tanto físicos, como emocionales», indica la psicóloga de la clínica López Ibor, Marta Robles. Estos son algunos de ellos:
- Libera la tensión del cuerpo , relajando los músculos y ralentizando la respiración lo que a su vez produce una reducción de la presión arterial.
- Genera serotonina y dopamina que aumentan la sensación de bienestar y felicidad y mejoran la autoestima.
- Mitiga los estados de enfado y ansiedad , reduciendo la producción de cortisol y adrenalina, hormonas que se producen en altas concentraciones cuando nos encontramos en una situación estresante.
- Se libera oxitocina lo que incrementa el vínculo afectivo y emocional con otras personas.
- Estimula la oxigenación del organismo lo que ayuda a prolongar la vida de las células y, por tanto, a prevenir el envejecimiento prematuro.
- Fortalece el sistema inmunitario al favorecer la creación de glóbulos blancos que son los encargados de combatir infecciones y enfermedades.
Beneficios emocionales
-
Cuando tenemos miedo o notamos inseguridad, nos hacen sentir protegidos y con mayor confianza.
-
Reducen la sensación de soledad haciéndonos experimentar que formamos parte del otro.
-
Ante la tristeza resultan reconfortantes, sintiéndonos apoyados y comprendidos.
-
Mejoran la autoestima porque nos proporcionan la sensación de ser especiales y ser amados.
-
Ayudan a sellar una reconciliación sin tener que añadir nada más.
-
Compartir la alegría con un abrazo, incrementa nuestra sensación de bienestar.
-
Cuando nos abrazamos sin palabras, cada uno da y/o recibe según sus propias necesidades, de tal forma que el abrazo se convierte en justo lo que necesitamos.
«El Covid 19 ha hecho que el contacto físico, algo que era tan habitual en nuestras interacciones, se convierta en una práctica de riesgo. Debemos evitar abrazarnos justo cuando, probablemente, más lo necesitamos. Pero, podemos hacerlo, diferente, pero podemos conseguir lo beneficios del abrazo de forma distinta», afirma aa psicóloga. Toma nota de cómo podemos abrazar durante la pandemia.
Las palabras : son poderosas y se trata de poner voz a lo que queremos transmitir cuando nos abrazamos.
La mirada : nos ayuda a conectar emocionalmente. Mantener el contacto visual ayuda a enfatizar lo que estamos comunicando por cualquier otro canal.
La sonrisa : porque aunque no es intercambiable con un abrazo y tiene sus propios y distintos efectos, sonreír y/o recibir una sonrisa resulta sumamente beneficioso y produce complicidad con el otro y, aunque llevemos mascarilla, la sonrisa se percibe y se siente.
Los gestos : tan numerosos y dispares como culturas y seres humanos hay: abrir los brazos, llevar una mano al corazón, lanzar un beso con las dos manos, abrazarse a uno mismo en presencia del otro…
Las nuevas tecnologías : con abrazos virtuales, emojis, gifs o stickers.
«Estos son consejos para sustituir los beneficios del abrazo, pero el abrazo real volverá, ya que el contacto físico forma parte de nuestra esencia y esto es algo temporal», concluye la experta.