Cuidados
¿Puedo usar la misma crema solar para el cuerpo y para la cara?
Guía para elegir la mejor crema solar: factores de protección, filtros y cómo elegir la mejor según tu tipo de piel
![¿Puedo usar la misma crema solar para el cuerpo y para la cara?](https://s1.abcstatics.com/media/bienestar/2020/05/30/filtros-solares-crema-cual-elegir-k0LE--1248x698@abc.jpg)
Puede que la crema solar que utilices sea una «que tenías por casa»; tal vez elijas siempre la del factor de protección más alto «por si acaso» o elijas una de factor más bajo porque así «te pones moreno». Pero la elección de un protector solar no debería ser algo que tomarnos a la ligera. Es esencial elegir uno que se adapte a nuestras características, y, para ello, lo primero que debemos hacer es aprender a «descifrar» sus etiquetas.
¿Qué significa FPS?
Como punto de partida, debemos entender las siglas que podemos encontrar en los envases de estos productos. En primer lugar encontramos el indicador FPS (o SPF), referente al factor de protección solar de cada crema. Este, explica Rocío Escalante, titular de Arbosana Farmacia y experta en dermocosmética, no indica el tiempo que una persona puede estar expuesta al sol antes de volver a aplicarse una crema. «El FPS es una medida que indica el número de veces que el fotoprotector aumenta la capacidad de defensa natural del cuerpo frente al enrojecimiento previo a la quemadura. Es decir, un FPS 30 nos indica que nuestro nivel de protección frente a un riesgo de quemadura es 30 veces superior que si no estuviéramos utilizando un fotoprotector», indica la experta.
¿Qué tipos de filtros existen?
Ana Molina, dermatóloga del hospital Fundación Jiménez Díaz y profesora de dermatología en la Universidad Autónoma de Madrid, explica qué son los filtros UVA y UVB , siglas que podemos leer con normalidad en las etiquetas de los protectores solares. «La radiación solar está compuesta por radiación ultravioleta (UV), infrarroja (IR) y luz visible (LV). La radiación UV a su vez se divide en UVA, UVB y UVC. La radiación que nos llega es principalmente es la de tipo UVA. Ambas se relacionan con el envejecimiento de la piel, aunque los UVA son capaces de penetrar más profundamente en la piel que los UVB. Estos últimos son los responsables de la síntesis de Vitamina D», explica la dermatóloga.
Pero, aun con toda esta información, nos puede costar elegir qué crema de protección es la que mejor se adapta a nosotros. El doctor Rubén del Río, dermatólogo de la Fundación Piel Sana de la AEDV, comenta que, para elegir un factor de protección es fundamental conocer qué fototipo cutáneo tenemos . Existe, explica, una clasificación sencilla del I al VI, utilizada en dermatología en función del tono de piel y la facilidad de aparición de eritema (rojez) cutaneo tras exposición solar. «Aun así, los dermatólogos en general solemos recomendar fotoprotectores con factor 50+», indica el experto.
¿Qué factor de protección debemos elegir?
Rocío Escalante nos simplifica la elección: «Las pieles más claras tienen que optar por una protección alta, de 50. Una piel más oscura, morena, puede elegir un 30». Asimismo, comenta que es importante tener en cuenta dónde vamos a estar. «No es lo mismo ir a la playa que estar dentro de una oficina» , apunta. Por ello, nos comenta que para estar expuestos directamente al sol debemos usar protección alta y de amplio espectro. Si, por el contrario, trabajamos en una oficina y no nos exponemos a la luz solar, podemos usar una protección media o incluso baja.
Otra duda que puede surgir es si merece la pena comprar una crema solar específica para la cara y otra para el resto del cuerpo. Los tres expertos coinciden en que es mejor adquirir ambas . «Hablamos de productos con texturas diferentes y, en el caso de las cremas para el rostro, incluyen activos que aportan un plus», apunta Rocío Escalante. Por su parte, explica el doctor Rubén del Río que los fotoprotectores faciales «tienen muchas variantes» para piel seca, grasa, envejecida, intolerante, con lesiones pigmentadas o rosácea. «En cada caso la composición varía y hay que pedir consejo a un dermatólogo. En el caso corporal no hay tanta variabilidad y se busca más un alto factor se protección y una buena cosmeticidad y fácil aplicación», concluye el doctor del Río.
Noticias relacionadas