Fisioterapia

Qué es la fisioterapia respiratoria y a qué puede ayudarte

Aunque se suele aplicar para mejorar patologías, también puede tener una función preventiva

Se utiliza fisioterapia respiratoria cuando se espera un problema de capacidad pulmonar Adobe Stock
María Alcaraz

María Alcaraz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Aunque suene extraño, muchas veces no sabemos respirar correctamente . Y esto termina repercutiendo en nuestra salud. Ya sea por estrés y ansiedad, por ejemplo, o porque tenemos una patología, puede que la manera en la que tomamos y soltamos aire termine por hacernos más daño que bien. Una manera de mejorar la manera en la que respiramos es a través de la fisioterapia respiratoria .

Aurora Araújo, decana del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid, explica que hablamos de «un campo de conocimiento dentro de la fisioterapia dedicado mejorar lo que es la salud pulmonar, la capacidad de hacer esfuerzo y cómo trabaja nuestro sistema cardiorespiratorio para que podamos realizar todas las actividades y exigencias del día a día de la forma más adecuada posible y con calidad».

Aunque normalmente se aplica esta vertiente si se tiene una patología, también p uede tener una función preventiva . «Por ejemplo, se puede utilizar en alguien que tiene asma, pero también de manera preventiva, para evitar que se desarrollen cuadros más grandes o similares», asegura la profesional.

Para qué es útil la fisioterapia respiratoria

Si nos centramos en los casos en los que puede ser de ayuda la fisioterapia preventiva, se habla, por ejemplo en los preoperatorios de cualquier cirugía abdominal o torácica. En este caso se utiliza fisioterapia respiratoria porque posteriormente siempre hay un problema de capacidad pulmonar. «También es útil en casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, (EPOC), en el asma infantil, en la fibrosis quísticas, o en los trasplantes; se puede aplicar a más patologías de las que podemos creer», asegura Aurora Araújo.

Uno de los objetivos claros de la fisioterapia respiratoria es ayudar a eliminar secreciones. Por ejemplo, comenta la profesional, en los postoperatorios el cuerpo, como forma de defensa, crea mucha más mucosidad de la habitual, y hay que intentar que esa mucosidad no se quede en el pulmón porque se sobreinfecta. «Son unas técnicas que, si el paciente está sedado, son pasivas sobre el pulmón», explica Aurora Araújo, pero argumenta que siempre son mejores las técnicas en las que puede participar el paciente. «Hay unas técnicas que son ejercicios solo de la zona pulmonar, el músculo, diafragma, músculos intercostales... que ayudan a mejorar la dinámica respiratoria», ejemplifica.

Ejercicios de respiración para hacer en casa

También, hay ejercicios respiratorios que podemos realizar nosotros en casa para mejorar nuestra manera de respirar. Lo primero que explica la profesional es que para hacer ejercicios respiratorios, «que cansan más de lo que parece», hay que estar bien colocado, relajado y tomarse un rato.

El ejercicio principal que podemos realizar es el siguiente: cogemos el aire por la nariz lentamente, y después lo soltamos muy despacio con los labios fruncidos, como si quisiéramos soplar una vela. Un soplido lento y relajado hasta que vamos notando que nos quedamos sin aire. Y repetimos, siempre con una respiración normal y espontánea intercalada , porque respirar bien fatiga más de lo que parece.

«En otros casos se puede poner la mano sobre el abdomen, se coge aire, y a lo que se va soltando despacito se hace una presión ligera sobre el abdomen para ayudar a que salga todo el aire. Esto también se puede hacer tumbados», recomienda Aurora Araújo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación