Tendencias
El concursante de Masterchef que sabe lo que buscan los millennial en la cocina
Esta generación se aproxima a la alimentación sin prejuicios y con ideas claras, según afirma Fabián León, uno de los participantes más recordados de la primera edición de Masterchef
Se dicen muchas cosas de los millennials. Se intentan descifrar sus hábitos, costumbres y comportamientos. Se cuentan cosas positivas, y también infinidad de cosas malas. Pero, esta generación, que abarca un amplio espectro de edades, es la más concienciada con la alimentación saludable , y al mismo tiempo, la que menos tiempo pasa en la cocina. Son la fuerza de consumo más numerosa y cuyos hábitos alimentarios son consecuencia de un contexto de cambio permanente en el que reinan las nuevas tecnologías.
Esto es lo que comparte Fabián León, uno de los concursantes más recordados de la primera edición de «Masterchef», que tiene ahora un objetivo: fomentar la cocina fácil, rápida y sana en casa. Hoy es un apasionado de la gastronomía, foodhacker a tiempo completo, y un embajador de la generación que representa, la millennial, que conoce perfectamente y sobre la que ha articulado una manera de entender la cocina para atraer a estos jóvenes a los fogones.
Con motivo del Día de la Alimentación, Fabián León aborda las claves que definen un nuevo orden alimentario, liderado por una generación que está acostumbrada al cambio y la inmediatez.
Noticias relacionadas
1
Concienciados por su alimentación
Esta generación, que convive día a día con los ultraprocesados en el supermercado, es también una generación preocupada por su salud y el origen de lo que come. «Cocina y saludable son conceptos indivisibles, el nuevo 'cocina mediterránea' instaurado como un mantra», explica Fabián.
2
Ven la comida como estilo de vida
Un foodie es algo más que alguien a quien le gusta comer. «Alrededor de la alimentación se ha generado una comunidad amante del buen comer, atenta a las nuevas tendencias y siempre dispuesta a compartir su conocimiento (y platos) a través de las redes sociales», apunta el joven cocinero.
3
Luchan contra el cambio climático
La alimentación puede llegar a ser un vehículo para luchar contra el cambio climático. La generación millennial sabe de la necesidad urgente de adoptar modelos de alimentación que ayuden al cuidado del planeta . «Evitar el uso de plásticos o practicar el kilómetro cero son herramientas a nuestro alcance para aportar nuestro granito de arena en el día a día», valora Fabián.
4
Prueban nuevos alimentos
Los, en boca de todos, «superalimentos» , son cada día más comunes en los supermercados, en las conversaciones y en nuestros platos. «La generación millennial los acoge en su alimentación con total naturalidad y sin las reservas propias de sus padres o abuelos», explica.
5
Practican «batch cooking»: cocinar en un día lo de toda la semana
Es una generación que vive rápido y que tiene un acceso inmediato a la tecnología y a todo tipo de información. El millennial siempre busca un plan , pero ese plan no está en la cocina. Por eso se ha acuñado una nueva tendencia para poder cocinar en solo una tarde el menú de toda la semana: el batch cooking. «En mi caso lo he llevado a la mínima expresión, ayudando a jóvenes y personas sin tiempo a elaborar los platos de toda la semana en solo dos horas», apunta el cocinero.
6
Con mente abierta en la cocina
Nuevos tiempos de cocción, nuevos ingredientes y nuevas elaboraciones. «Los millennials han salido tarde de casa y no han aprendido a defenderse entre fogones como lo hicieron sus padres, lo que los hace más abiertos a la hora de introducir cualquier conocimiento», apunta Fabián.
7
Hacen la compra on line
Cada vez son más los jóvenes que hacen su compra online. «Ver y tocar el producto, preguntar a quien más sabe y vivir la experiencia no plastificada que supone el supermercado», valora el cocinero. Ya hay dos tercios de los millennials que usan internet para investigar sobre nuevos productos de alimentación, según el Estudio del Comprador Europeo de IRI.
8
Consultan siempre las redes sociales
La generación millennial asume las redes sociales como lo natural. «Pasamos mucho tiempo en este nuevo escenario en el que compartimos y conectamos, algo que inevitablemente también ha modelado nuestra manera de entender la alimentación», explica Fabián. Las redes sociales están a nuestro servicio en el ámbito de la alimentación, utilizándolas para preguntar, aprender, compartir y comprar.
Ahora se dan lugar nuevos hábitos y tendencias. «Preparar la comida en casa nos consume de media una hora al día y, por el contrario, somos capaces de estar más tiempo en las redes sociales sin un objetivo concreto», concluye el joven chef.