Nutrición

Frutas y verduras de temporada en septiembre

Septiembre acoge la llegada del otoño y junto a él llegan algunas de las frutas más ricas del año y se van las que nos han acompañado durante la temporada estival

ABC Bienestar

Si hay un mes en el que el frutero tiene muy buena gama de colores ese sin duda es septiembre. Verde por las peras, pepinos o judías; naranja por las calabazas o zanahorias; rojo por los tomates o frambuesas; morado por berenjenas, moras o higos; amarillo por el maíz o plátanos ... Y aunque la granada, melocotón o melón tienen colores que no sabemos muy bien en qué grupo meterlos, son frutas que también pueden consumirse durante el mes de septiembre.

Durante el noveno mes del año, frutas como la sandía o nectarina y verduras como el calabacín , se retiran de las fruterías porque su punto óptimo de consumo ya ha pasado y habría que esperar de nuevo a su temporada para poder comerlo en su mejor momento.

Aquí puedes encontrar la lista de frutas y verduras de temporada de septiembre :

Frambuesa

¿Te gusta esta pequeña fruta de color rojizo? Además de tener un sabor muy agradable, se trata de un alimento rico, entre otras cosas, en agua (84 gramos de cada 100 gramos), vitamina C (25 mg), potasio (220 mg), calcio (22 mg) y potasio (220 mg).

Sus fitonutrientes disminuyen el estrés oxidativo y la inflamación de las células y favorece la salud ocular y de la piel. Además, su contenido en ácido fólico la hace recomendable para las embarazadas, también ayuda a controlar la diabetes y mejora los síntomas alérgicos y de asma.

Pese a que en mayo ya se pueden ver las primeras frambuesas, los mejores meses para disfrutarlas de temporada son entre julio y octubre, por lo que el mes de septiembre es idóneo.

Frambuesa.

Granada

¿Sabías que España es uno de los mayores productores de granada? Tenemos la suerte de encontrarlas en su temporada de recolección, que empieza a mediados de septiembre y se mantiene en otoño e invierno, hasta finales de enero.

La granada es una fruta con bajo contenido energético: por cada 100 gramos de producto, aporta 34 kcal. Dentro de los minerales destaca su cantidad considerable en potasio. Entre las vitaminas, presenta pequeñas cantidades de vitamina C, y vitaminas del grupo B. El ácido cítrico, que confiere el sabor ácido característico de esta fruta, potencia la acción de la vitamina C.

Granada.

Higo

Según los expertos de la FEN (Fundación española de nutrición), después del agua, el componente mayoritario de los higos frescos lo constituyen los hidratos de carbono (glucosa, fructosa y sacarosa). De hecho, junto al plátano , la chirimoya y las uvas, el higo es una de las frutas con mayor contenido en azúcares.

El contenido proteico no es alto, aunque presenta todos los aminoácidos esenciales. Respecto a la fibra, el higo fresco tiene una cantidad importante y en relación con los minerales no aporta cantidades elevadas (sólo es destacable su contenido en potasio).

Higo.

Manzana

¿Sabías que las manzanas son buenas para combatir el estreñimiento detener las diarreas? También permite controlar el colesterol y el azúcar en sangre .

Se trata de una fruta hidratante y saciante, lo que contribuye a calmar la ansiedad y propicia la segregación de saliva al morderla, ayudando así a limpiar la dentadura.

Esta fruta destaca también por su carácter antioxidante pues es rica en fitoquímicos como las catequinas o la quercitina, que evita el envejecimiento prematuro de las células y además ayudan a reducir los niveles de azúcar en sangre, por lo que es una fruta que sería recomendable para los diabéticos.

Manzana.

Berenjena

Este vegetal contiene vitamina A, B1, B2, C y ácido fólico, entre otros. La berenjena es muy rica en minerales como el potasio, magnesio, hierro, calcio o fósforo, que favorecen la prevención de enfermedades relacionadas con el paso de los años como la artritis o la osteoporosis.

Se trata de la única hortaliza que contiene nasunina, un potente antioxidante presente en su piel que ayuda a retardar el envejecimiento. Posee ácido clorogénico que ayuda a reducir el colesterol y a combatir los radicales libres a la vez que sus flavonoides protegen a las células de agentes dañinos.

Casi toda la composición de las berenjenas se centra en su contenido de agua, que representa el 92% de su composición.

Berenjena.

Mora

Por un lado tenemos moras de moredas, árboles, y por otro las moras de zarzamora, arbustos. Estas deliciosas frutas se pueden recolectar en verano, sobre todo en la parte final cuando alcanzan un color negro brillante indicando un punto óptimo de madurez. Son muy codiciadas para postres, tartas y mermeladas.

Las moras son un alimento que cuenta con una amplia gama de nutrientes importantes, entre los que encontramos minerales como potasio, magnesio, manganeso y calcio, así como vitaminas A, C, E y del grupo B. Asimismo, son una rica fuente de antocianinas, poderosos antioxidantes que le dan a las moras su color morado oscuro. También la FEN explica que, debido a la presencia en su pulpa de ácido cítrico, «también disponen de propiedades antiescorbúticas».

Mora.

Pera

El 80% de la pera es agua, por lo que se digiere muy bien. Su gran cantidad de yodo la convierte en aliada para personas con problemas de tiroides. Además, su contenido en pecticina y su bajo aporte calórico la hace ideal para las dietas de adelgazamiento.

Es excelente para personas mayores ya que depura el organismo, aporta calcio y contribuye a descalcificar las arterias. También protege el aparato cardiovascular y evita afecciones de tipo cardiaco: gracias a elementos de la vitamina B como la tiamina, rivoflamina, niacina y el ácido fólico.

Aunque la pera es muy accesible no parece ser una de las frutas más demandadas o atractivas aunque tiene gran cantidad de vitaminas como la A, B1, B2, B3, C, E y K, así como ácido fólico, cobre, fósforo, potasio, boro, calcio, hierro, magnesio, sodio y azufre.

Pera.

Calabaza

La calabaza está formada por 89,4 gramos de agua, 2,4 gramos de fibra, 34 ug de vitamina A, 12 mg de vitamina C, 18 mg de calcio, 304 mg de potasio, 10 mg de magnesio y 30 mg de fósforo, entre otros. Además, se trata de un alimento cuya pulpa semillas son ricas en betacaroteno, lo que da un impulso al sistema inmunológico mediante una poderosa combinación de nutrientes. El betacaroteno se convierte en vitamina A. Esto desencadena la creación de glóbulos blancos que combaten las infecciones.

Calabaza.

Para conocer otros alimentos que están en su mejor momento en esta época del año consulta la lista completa de las frutas y verduras de temporada en septiembre .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación