Alimentación

Cómo pelar las castañas fácilmente y cuáles son sus beneficios

Este fruto seco, que tiene su momento más óptimo de consumo durante los meses más fríos del año, es el aperitivo perfecto porque son ricas en minerales como el calcio, fósforo y magnesio

Cómo pelar las castañas. Adobe Stock
Melissa González

Melissa González

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las castañas son sinónimo de otoño e invierno, de paseos por la ciudad a bajas temperaturas y parar en un puesto donde estas se venden asadas. Aunque no son un fruto seco que se coma todos los días, sí que se podría siempre y cuando la ración recomendada para una dieta equilibrada sea como la del resto de frutos secos; unos 30 gramos en crudo , que equivale a un puñado.

Este fruto seco, que tiene su momento más óptimo de consumo durante los meses más fríos del año, es el snack perfecto porque son ricas en calcio (36,53 mg por cada 100 gramos), potasio (500 mg), magnesio (34,1 mg) y fósforo (74 mg), además de contener menos calorías que otros frutos secos, ser ricas en grasas saludables y fibra, por lo que favorece el tránsito intestinal y la bajada del colesterol y aportar aminoácidos esenciales, compuesto importante en la alimentación vegana. Al contener poca agua , sus nutrientes están muy concentrados, lo que hace que tengan una mayor densidad energética y nutricional que el resto de frutos y sean saciantes.

Mientras que las castañas crudas contienen taninos que pueden producir molestias gastrointestinales si se consumen de ese modo, al asarlas, tal como cuenta Natalia Galán, nutricionista de Blua de Sanitas, son más digeribles, «además de mejorar la disponibilidad de la fibra y los aminoácidos esenciales que contienen».

«Las castañas tienen una textura harinosa debido a su contenido en almidón y, de hecho, se comercializan también en forma de harina y se emplean para la elaboración de preparaciones aptas para celíacos (ya que no contiene gluten ). La harina se obtiene por secado y molienda», afirma la nutricionista, dietista y consultora de seguridad alimentaria Beatriz Robles ( @beatrizcalidad ).

Así se pelan las castañas

¿Te has visto dando vueltas a la castaña y no saber por dónde comenzar a quitarles la piel? La experta en seguridad alimentaria Beatriz Robles conoce el truco definitivo para que esta hazaña no se convierta en una pérdida de tiempo: «Para facilitar el pelado, se puede hacer un escaldado previo sumergiéndolas en agua en ebullición durante unos 3 minutos. Pasado este tiempo se sacan y es importante pelarlas mientras aún estén calientes porque cuando se enfrían es más difícil. Una vez peladas, se vuelven a hervir (usando un agua diferente de la del escaldado) durante 15-20 minutos y ya están listas para su consumo o para usarlas como ingrediente en recetas».

La misma recomendación tiene Natalia Galán, que reafirma las mismas palabras: «Para realizarlo de forma sencilla en casa lo podremos hacer realizando un corte pequeño en la castaña, echando las castañas en un bol y cubriéndolas en agua. A continuación metemos el bol en el microondas a máxima potencia durante unos minutos en pequeñas cantidades».

Podemos hacerlo, incluso, en una olla llevando el agua a hervir y echando las castañas durante 5 minutos. «Después ya puedes pelar las castañas , pero es muy importante que aún estén calientes», advierte.

No obstante, si te estás preguntando cómo pelarlas cuando estás fuera de casa, por lo general estas ya vienen con esa pequeña incisión en la cáscara tanto para que asen más fácilmente como para que pelarlas no sea una odisea.

Asar castañas en casa

Aunque la experiencia de tomarlas en la calle las hace aún más especiales, el frío también invita a que nos quedemos en casa y podamos consumirlas ahí sin necesidad de salir de nuestros hogares. ¿Cómo? Precalentando el horno a 200ºC con calor en ambas partes durante unos 20 minutos, dando la vuelta a las castañas cuando haya pasado la mitad del tiempo.

«También puedes hacerlas en la sartén a fuego medio durante el mismo tiempo. Pero, eso sí, no olvides en ambos casos hacer unos cortes en la cáscara », sugiere la nutricionista Natalia Galán.

Beneficios

  • Son ricas en grasas saludables y fibra por lo que favorece el tránsito intestinal y la bajada del colesterol.

  • Son ricas en minerales como el potasio, magnesio y calcio.

  • Aportan aminoácidos esenciales, compuesto importante en la alimentación vegana.

  • Al tener antioxidantes, contribuye de forma positiva en procesos inflamatorios, envejecimiento celular y en prevención de ciertas enfermedades.

  • Es un alimento muy versátil en la cocina.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación