ABC Bienestar para Sandoz
La astenia primaveral será más dura debido al confinamiento por el coronavirus
El cansancio, la fatiga, la dificultad para conciliar el sueño y una mayor irascibilidad o tensión son algunos de los síntomas de la astenia primaveral
La astenia primaveral es un fenómeno coincidente con el cambio de estación que se intensifica a comienzos de abril, unos días después del arranque oficial de la primavera. Algunos de sus síntomas más claros son el cansancio , la fatiga , la dificultad para conciliar el sueño y una mayor irascibilidad o tensión en el día a día. Otro signo puede ser la dificultad para concentrarse en una actividad, aunque este último es menos frecuente.
Lo normal es que sea un trastorno pasajero. De hecho, los expertos explican que, si dura más de dos semanas debe consultarse a un especialista para descartar otro tipo de patologías.
Pero además, en el actual contexto de confinamiento debido a la amenaza del Covid-19 , los expertos afirman que sus efectos serán aún más evidentes debido a la reducción del tiempo de exposición a la luz natural . Esta cuestión influye de forma decisiva a muchos factores diarios. Además, la menor exposición al sol puede dar lugar a una falta de vitamina D , que el organismo consigue, principalmente, gracias a la luz solar.
Es cierto que la etiología de la astenia no está clara y se considera que su origen es multifactorial. Sin embargo, uno de los factores que influye en este tipo de trastorno tiene que ver con la adaptación del organismo a los cambios de temperatura y a las horas de luz asociadas al cambio de estación, que influyen en los ritmos circadianos.
Consejos para combatir la astenia primaveral
- Alimentación equilibrada . La vitamina D y los ácidos grasos esenciales omega-3 ayudan a regular los niveles de serotonina en el cerebro.
En cuanto a los ácidos grasos como el omega-3 contribuyen a la absorción de serotonina en el cerebro. El consumo de pescado, rico en ambas sustancias, es fundamental en esta etapa. En general, los expertos aconsejan que la alimentación sea rica en alimentos frescos y evitar o reducir los alimentos ultraprocesados, que contengan azúcares añadidos, grasas saturadas y sal.
Otras vitaminas que ayudan a mantener unos niveles adecuados de serotonina son las del grupo B, especialmente la B3 (niacina) y B6 (piridoxina) que ayudan a disminuir el cansancio y la fatiga.
También se aconseja evitar el alcohol y abusar de los excitantes como el café o el té.
- Regularidad en los horarios . Mantener la hora a la que nos levantamos y la hora a la que nos vamos a dormir es fundamental en esta etapa de confinamiento. Igualmente se aconseja realizar las ingestas diarias en un horario lo más regular posible: desayuno, media mañana, comida, merienda y cena. También es conveniente seguir una rutina e intentar mantener un control y una planificación de las actividades que se van a realizar a lo largo del día.
- Descanso . Se aconseja cuidar las horas de sueño y descansar entre 6 y 8 horas al día. En este sentido, la Sociedad Española de Sueño aconseja que lo más conveniente para la salud es que exista un horario estable sin cambios durante el año y mantener el horario de invierno (GMT+1), pues con eso se logra una mayor exposición a la luz solar durante la franja horaria laboral y escolar más habitual.
- Ejercicio . El deporte contribuye a aliviar el estrés y al bienestar tanto mental como físico, por lo que es aconsejable planificar a diario una actividad física. Se aconseja un mínimo de 30 minutos diarios de actividad física moderada.
- Uso de pantallas . Es uno de los controles que resultan más difíciles en el actual contexto de confinamiento por la amenaza del coronavirus. Sin embargo, se aconseja limitar y controlar la exposición prolongada a la televisión, el ordenador y el móvil y evitarla al menos dos horas antes de ir a la cama, pues la luz blanca inhibe la producción de melatonina.
En definitiva, los hábitos saludables relacionados con la alimentación, la hidratación, el ejercicio y el descanso pueden ayudar a minimizar los efectos de la astenia primaveral.
Además, para un mejor y más eficaz resultado puedes apostar por complementos alimenticios que contengan los ingredientes clave cuyos beneficios tu cuerpo notará. Un ejemplo de ello, es el complemento alimenticio Triptófano Sandoz Bienestar que contiene:
- L-Triptófano
- GABA
- Magnesio, que ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga.
- Vitaminas B3 y B6, que contribuyen al buen funcionamiento del sistema nervioso.
ES2004815600